Entrada destacada
Freddie Armando Romero Paredes Plans
Freddie Armando Romero Plans Leer más publicaciones en Calaméo
lunes, 31 de diciembre de 2018
sábado, 29 de diciembre de 2018
viernes, 28 de diciembre de 2018
jueves, 27 de diciembre de 2018
martes, 25 de diciembre de 2018
lunes, 24 de diciembre de 2018
domingo, 23 de diciembre de 2018
domingo, 16 de diciembre de 2018
viernes, 14 de diciembre de 2018
miércoles, 12 de diciembre de 2018
martes, 11 de diciembre de 2018
domingo, 9 de diciembre de 2018
Aseguras tu tendencia cuando eres empático
Escrito por Freddie Armando Romero Paredes. Los medios y la forma de hacer comunicación han evolucionado. Más bien, cada día es un reto constante que demanda estar abierto a nuevas posibilidades de expresión y estar capacitado en el uso de la técnica multiplataforma.
El hecho de ser cada día más empáticos en el uso de las redes sociales; el cuidado, colocación, exposición y mantenimiento de la marca y su contacto con todo tipo de público; el hecho de darse una oportunidad con los cibernautas es lo que genera y te asegura un nicho en las tendencias del día.
Vale decir que ser deferente y carismático con la gente que te ve y consume cumple todas las expectativas y genera ganancias y réditos. Es loable tener un contacto con rostro social favorable a la marca, a la causa que se promueve y al fan incondicional al mismo tiempo. Defiende tu causa pensando primero en los demás.
Bolivarianos de corazón
Escrito por Freddie Armando Romero Paredes. La Semana Bolivariana que, año a año se da en la Universidad Peruana Simón Bolívar, se llevó a cabo con la participación de todo el plantel universitario en medio de un clima de identificación con la figura, la obra y el legado del Libertador Simón Bolívar.
Comenzó con la serie de torneos deportivos, en donde el entusiasmo, la adrenalina, el vértigo y la euforia invadieron al público asistente que, desde la platea, daba vivas y hurras a su equipo favorito.
Al día siguiente se dio espacio a la corriente aleccionadora y se dio arranque a ese motor que motiva nuestras vidas con conferencias donde se daba tips prácticos para triunfar en tu carrera y se analizaba historias de éxito de vidas reales que empezaron de cero y que hoy están en la cima.
En el segundo día de la semana se dio oportunidad a nuevos valores del emprendimiento peruano, es decir, jóvenes universitarios que, con una estrategia bien planteada y una creatividad que generaba ovación y aplausos, presentaban sus startups.
En el tercer día se dio lugar al arte de la conversación y al debate de noticias que ya son parte de nuestra realidad y de nuestra idiosincracia. Temas como el deporte, especialmente el fútbol; el rol de la prensa; y, la corrupción fueron parte de la agenda de la plana universitaria. Para ello, se invitó a Lucho Pando, connotado periodista deportivo que hace escuela desde hace varias décadas.
En el cuarto día se dio tiempo para que fotógrafos con gran profesionalismo compartan sus experiencias, recuerdos y vivencias con el joven grupo humano. Finalmente, el viernes, la universidad brindó sus ambientes y su amplio patio para la verbena y noche de talentos, donde hubo baile, batalla de gallos y recreación.
Comenzó con la serie de torneos deportivos, en donde el entusiasmo, la adrenalina, el vértigo y la euforia invadieron al público asistente que, desde la platea, daba vivas y hurras a su equipo favorito.
Al día siguiente se dio espacio a la corriente aleccionadora y se dio arranque a ese motor que motiva nuestras vidas con conferencias donde se daba tips prácticos para triunfar en tu carrera y se analizaba historias de éxito de vidas reales que empezaron de cero y que hoy están en la cima.
En el segundo día de la semana se dio oportunidad a nuevos valores del emprendimiento peruano, es decir, jóvenes universitarios que, con una estrategia bien planteada y una creatividad que generaba ovación y aplausos, presentaban sus startups.
En el tercer día se dio lugar al arte de la conversación y al debate de noticias que ya son parte de nuestra realidad y de nuestra idiosincracia. Temas como el deporte, especialmente el fútbol; el rol de la prensa; y, la corrupción fueron parte de la agenda de la plana universitaria. Para ello, se invitó a Lucho Pando, connotado periodista deportivo que hace escuela desde hace varias décadas.
En el cuarto día se dio tiempo para que fotógrafos con gran profesionalismo compartan sus experiencias, recuerdos y vivencias con el joven grupo humano. Finalmente, el viernes, la universidad brindó sus ambientes y su amplio patio para la verbena y noche de talentos, donde hubo baile, batalla de gallos y recreación.
Moisés no se salvó
Escrito por Freddie Armando Romero Paredes. Moisés
se salvó de las aguas y liberó a Egipto. Moisés Mamani no se salvó. Con 94
votos a favor, ninguno en contra y 2 abstenciones, Moisés Mamani fue suspendido
por 120 días por presuntos tocamientos a una aeromoza de una aerolínea
comercial. Todo esto se dio después de varias horas de un acalorado debate que
llegó a la conclusión que un congresista mañoso, atrevido, manolarga y
confianzudo como Mamani tenía que ser suspendido de sus funciones
parlamentarias.
Durante
la sesión del pleno extraordinario del Congreso, muchos parlamentarios alzaron
su voz de protesta contra los vejámenes perpetrados por el congresista Mamani.
Tanto hombres como mujeres se mostraron en desacuerdo por el abuso cometido.
Mamani, al final, prefirió mantener silencio y observar el panorama político
que se desarrollaba a su alrededor.
Intervino
Lescano, quien citó historias de mujeres que fueron maltratadas como Leonor La
Rosa, Mariela Barreto y Susana Higuchi. Participó Aramayo, quien manifestó su
incomodidad por la falta de tino del presentador Carlos Galdós. Intervino
Noceda, quien relató el mal momento que pasó en un altercado que tuvo con un
padre de la patria. En este último, Salaverry, como Presidente del Congreso, se
ofreció a ayudarla y asesorarla para sentar la denuncia en la Contraloría del
Congreso y, de esta manera, no quedara impune el delito.
El
hecho fue cubierto por periodistas, canales de televisión y cuentas de redes
sociales que recogieron el testimonio de la aeromoza, colegas de trabajo, representantes
de la aerolínea y representantes de colectivos de la sociedad civil. El repudio
de una mujer ahora era el repudio de una nación. Toda una sociedad movilizada
por la equidad e igualdad de derechos de una joven que solamente quería
trabajar en paz. Todo un país solidarizado con el reclamo de justicia de una
chica frente al poder legislativo y a un patán que se creía la divina pomada.
La
lección que nos deja este triste y bochornoso episodio es que respetos guardan
respetos. Hay que respetar para que a uno lo respeten. La situación frente a
una mujer, ya sea niña, joven o adulta, exige igual o mayor compromiso de parte
del hombre. A nadie le va a gustar que a su abuela, madre, tía o hermana le
falten el respeto y le mancillen su honor. Y, por último, imagina o alucina que
es tu madre antes de codiciarla como mujer y ten un alto grado de consideración
a la mujer que tengas en frente. Probablemente dicha mujer no te lo agradezca,
pero tanto tu dignidad e integridad como tu honor estarán a salvo y no perderán
su nivel, altura y compostura propios de caballeros.
Una ley que brilla por su ilegalidad
Escrito por Freddie Armando Romero Paredes. Nosotros
como medio nos unimos al sentimiento de inconformidad que el Presidente del
Congreso, Daniel Salaverry, y varios congresistas de diversas bancadas han
mostrado con respecto a la ley de financiamiento ilegal de partidos políticos.
No podemos ser ajenos y distantes ante esta situación que nos involucra como
nación.
Estamos
convencidos de que una ley con nombre propio y de esa naturaleza no se debe de
promulgar ni mucho menos insertarse en la Constitución Política del Perú,
porque solamente traería un aura oscura de mucha más corrupción e impunidad en
el país de parte de los que ostentan y controlan el poder central y los
distintos estamentos y entidades del aparato estatal.
Dejemos
escrito bien claro que el financiamiento de los partidos políticos se debe
concretar gracias al mismo bolsillo de los propios candidatos y no comprometer
las arcas, cuentas, impuestos y todo concepto que pertenezca a la economía de
cada uno de los integrantes de la sociedad peruana.
Es
más, pues nos corresponde, como ciudadanos de la nación, monitorear, controlar,
regular, fiscalizar y vigilar los ingresos y los egresos, la forma cómo se
invierte y la calidad de obras que se ejecutan, para lograr una gestión sincera
con transparencia administrativa, respetando así la gobernabilidad y la
participación ciudadana; y, velando por el bienestar y el estado de derecho de
cada persona.
Ya
es tiempo de construir un mejor futuro para nuestros hijos y enseñar con
maestría y liderazgo los principios y valores que deben regir para labrar un
excelente porvenir sin retraso, demora, atraso, atropello e interferencias de
ningún tipo. Hagamos cátedra con los nuevos talentos y paradigmas que el Perú
ha cosechado en los primeros años del siglo XXI para ejemplo de niños,
adolescentes y jóvenes. Es hora de hacer patria.
Por qué llegamos a un referéndum
Por Freddie Armando Romero Paredes. Este
fin de semana la ciudadanía peruana hizo escuchar su voz en las urnas. En esta
ocasión la ONPE concretó con éxito una jornada cívico – democrática con la
finalidad de que el Perú evalúe y decida con responsabilidad las reformas
formuladas y presentadas por el Ejecutivo considerando una coyuntura que nos
exige ser más firmes que flexibles en lo gubernamental.
En
la cartilla se registraban preguntas sobre la Junta Nacional de Justicia (antes
Consejo Nacional de la Magistratura), la fiscalización y regulación activa ante
el financiamiento de los partidos políticos, la prohibición a la reelección
inmediata de los congresistas y el probable retorno a la bicameralidad. Esto,
sin duda, generó corrientes de opinión en los medios, las redes sociales y las
calles, unos a favor y otros en contra, resultando al final una discusión
constructiva.
Hay
que recordar que llegamos a esta forma de proceso electoral por decisión del
Presidente Martín Vizcarra ante los constantes y lamentables casos de
corrupción, tanto en el Consejo Nacional de la Magistratura, el cual remeció el
poder judicial en nuestro país, como también en los partidos políticos de
oposición, los cuales llegaron a atentar la gobernabilidad, el aparato estatal
y el orden público en perjuicio del progreso normalizado y la continuidad de la
democracia propiamente dicha.
Casos
de corrupción que originaron que muchos se rasguen las vestiduras, se fuguen
del país, pidan asilo y hasta hagan una contracampaña, vulnerando los derechos
de muchos peruanos inocentes, sin importar si se herían susceptibilidades a más
no poder. Expedientes que marcaron precedentes, que generaron un punto de
quiebre, que originaron un antes y un después, un hasta aquí no más que se hizo
escuchar al unísono en todo el Perú.
Este
referéndum, con Martín Vizcarra a la cabeza, es la de un Perú que pide a gritos
un cambio urgente en todas las esferas del poder, ya sea público y privado. Es
la de un Perú que está cansado de tapers, agendas y chicharrones. La nación
pide alternancia, equidad, igualdad, meritocracia, más honradez y más atención
a las poblaciones vulnerables del país, sin dar ni mucho menos vivir de
espaldas a la realidad con una ausencia dañina de parte del Estado.
Manos a la obra, Chinchero va
Escrito por Freddie Armando Romero Paredes. Esta
semana el Presidente Constitucional de la República, Martín Vizcarra, firmó la
adenda del contrato para el inicio de las obras de lo que será el aeropuerto de
Chinchero en Cusco. Mucho se ha especulado y debatido sobre el hecho de ser
acertada la construcción en Chinchero, ya que su especial geografía y su
curiosa ubicación es discutida por varios especialistas en la materia.
Lo
cierto es que el aeropuerto de Chinchero, después de varias décadas de retraso
y demora en su construcción, traerá beneficios que se traducirán en
prosperidad, conectividad y fluidez; y, que convertirán la zona en un
importante y boyante eje comercial en el sur del Perú.
No
es un secreto, no hay excepción a la regla y está cantado que un aeropuerto,
una carretera, un tren y hasta un puente significa progreso y mejora para todos
los pueblos, caseríos y villorrios que están cerca geopolíticamente y se
encuentran dentro del diámetro de ubicación. Los cambios son notables al corto
plazo.
Es
loable que este gobierno de turno se haya puesto los pantalones en la gestión
pública y sea un activo agente de cambio que marque distancia de la corrupción,
que deslinde en el momento oportuno e inmediato; y, que descentralice las obras
y los públicos beneficiarios moviéndose por todo el territorio nacional.
Con
total seguridad y garantía plena, Chinchero representa el inicio de una serie
de compromisos gubernamentales que el gobierno del señor Martín Vizcarra asumirá
con motivo de la conmemoración de los 200 años de la independencia del Perú. Y
todos nosotros, como nación que somos, estaremos en primera fila para dar el
espaldarazo y el visto bueno necesarios.
sábado, 8 de diciembre de 2018
viernes, 7 de diciembre de 2018
jueves, 6 de diciembre de 2018
lunes, 3 de diciembre de 2018
domingo, 2 de diciembre de 2018
miércoles, 28 de noviembre de 2018
martes, 27 de noviembre de 2018
domingo, 25 de noviembre de 2018
miércoles, 21 de noviembre de 2018
martes, 20 de noviembre de 2018
lunes, 19 de noviembre de 2018
domingo, 18 de noviembre de 2018
viernes, 16 de noviembre de 2018
miércoles, 14 de noviembre de 2018
martes, 13 de noviembre de 2018
lunes, 12 de noviembre de 2018
domingo, 11 de noviembre de 2018
El expediente Oviedo
Por Freddie Armando Romero Paredes. Con
motivo de la Semana Bolivariana 2018, la Universidad Peruana Simón Bolívar, a
través de su plana administrativa y cuerpo docente, organizó la conferencia
titulada “La corrupción en el fútbol y el rol de la prensa”. Esta conferencia
estuvo a cargo de dos expertos en la materia: Luis Pando, reconocido periodista
deportivo de la época de oro de los medios peruanos, y, Ernesto Cavagneri,
profesor de la casa de estudios bolivariana y miembro de la plana profesional y
periodística del diario “Todo Sport”, un periódico peruano de circulación
nacional.
Por
una parte, Luis Pando sostenía que el sistema de clubes, eficaz en muchos otros
países de América, no se cumplía a cabalidad en Perú por la existencia formal
de “equipos”, lo cual ocasionaba falencias y deficiencias a nivel técnico y
futbolístico. Sin lugar a dudas, el caso peruano tenía una tara que se debía
solucionar para un mejor desempeño. De igual modo, Pando relataba que la
inversión, la preparación, la infraestructura, la dinámica, el sistema y la
cultura futbolera generaba grandes satisfacciones en otros países con otra
mentalidad, a comparación y diferencia del Perú.
Por
su parte, Ernesto Cavagneri detalló que a Edwin Oviedo se le acusa de
participar de dos crímenes, dos homicidios, cuando él era autoridad de la
azucarera Tumán. Asimismo, Cavagneri espera que la justicia sea drástica en
todo sentido para realmente saber si es culpable o no. Más adelante, Ernesto
recordó que el caso Oviedo y el expediente Burga son cosas muy distintas. Tal
es así señaló que la justicia norteamericana llegó a declararlo “no culpable”,
es decir, lo dejó en libertad después de un cierto tiempo de investigaciones.
Finalmente,
los dos profesionales del balompié coincidieron en que hace falta educar al
país con una nueva mentalidad que sea favorable a la cultura y práctica del
deporte y que hay una ausencia de leyes en pro del sano esparcimiento, el
deporte, la cultura que hay detrás, la organización y la instrucción con la que
se da marcha y avanza, todo el background deportivo del que es parte la
población peruana.
Yo,
por mi parte, pienso y opino lo siguiente: Para seguir llegando lejos y estar a
la altura de las grandes ligas deportivas hace falta establecer y cimentar en
roca sólida un plantel, un capital humano, un personal y una afición que esté adoctrinada
en el compromiso, la responsabilidad, el ejercicio y el desarrollo normativo
del juego de forma honesta, fuera de las telarañas y lejos de la polución de la
corrupción, la trampa y los vicios más oscuros de la vida y de la carrera
profesional deportiva. Es preciso consolidar una fuerza y un legado deportivo
que dure a través del tiempo.
La semana en la que Bolívar hermana
Por Freddie
Armando Romero Paredes. La Universidad Peruana Simón Bolívar tiene la
costumbre de realizar cada año la “Semana Bolivariana” en pro de la hermandad,
el talento y las ansías de superación que se concertan y concretan en torno a
la figura del Libertador Simón Bolívar. Este año no fue la excepción y dimos lo
mejor de cada uno para regalarnos un recuerdo fructífero y bonito en nuestro
paso por el recinto universitario.
Sobre el primer día de la Semana Bolivariana se
puede decir que fue inspirador, aspiracional y
aleccionador escuchar conferencias como “¿Por qué necesitas ser líder?,
ser parte de las “Reseñas de Éxito” y/o ver en primera fila la obra de teatro
“Huellas”. Y es que la vida dada por Dios nos hace valiosos. Toda persona tiene
algo que lo hace único e irrepetible frente al resto del mundo y que se puede
compartir con el prójimo de a pie en el Universo infinito. Justamente, el poner
en servicio nuestros dones nos hace más humanos y más cercanos al objetivo o
finalidad por el que fuimos creados y vinimos al planeta Tierra. Es ahora
cuando estamos en el deber de nuestra naturaleza humana de dar lo que la vida
gratuitamente, sin pedir nada a cambio, nos dio y demostrar que no somos de
piedra: nuestros valores y virtudes, con los cuales se puede hacer demasiado
por los que te rodean, teniendo en cuenta que con la fe de un granito de arena
se pueden mover montañas.
Podría seguir varias horas de este día
escribiendo frases que inspiran. Y es que el líder es así: inspirador. Tal es
así que se dedica a motivar, a inspirar, a enseñar y, por supuesto, que es un
soñador que invita a soñar a otros para que sigan su ejemplo y puedan lograr
ser como él. Y no solo eso, pues el mismo líder ayuda con su talento a desarrollar
las habilidades de sus seguidores para que en un plazo determinado sean
productivos y estén empoderados para asumir los retos y desafíos que trae el
ritmo vertiginosos y competitivo del mundo de hoy y que es una constante en la
vida de nosotros y de nuestros semejantes.
En el segundo día de la Semana Bolivariana
fuimos testigos de “Los nuevos emprendimientos innovadores bajo el enfoque de
la Dirección de Proyectos PMI”, de la “Feria de emprendimiento, creatividad e
innovación” y de la conferencia “Relaciones
públicas y los medios audiovisuales online”, donde se mostraban las nuevas
tendencias en comunicación. Justamente, el propio líder es el que toma la
iniciativa y decide ponerle punto final a un modo de vida anterior, que para él
es poco conveniente y bastante contraproducente, y empezar un punto de partida
que abra las posibilidades de una nueva y mejor calidad de vida, que además le
permita la realización personal, el reconocimiento de la sociedad y que, al
mismo tiempo, le otorgue las llaves para adentrarse a otros nuevos y mucho
mejores espacios y rodearse de gente altamente calificada y preparada que a su
vez le den las claves para seguir creciendo para conseguir la trascendencia y
dejar huella para que las generaciones futuras lo recuerden, quieran ser como
ese líder, sigan su ejemplo según el máximo de sus capacidades y posibilidades
y difundan sus teorías, puntos de vista y pensamientos.
“Más te quiero, más te motivo”. Esta es la
frase que debe primar y priorizarse en todo ámbito o lugar, desde la casa hasta
el centro de labores. En el hogar para lograr formar al pequeño gran hombre,
futuro emprendedor y gestor en la sociedad. En el trabajo para lograr conseguir
grandes máquinas humanas de cambio y transformación para lograr una sociedad más
justa y equitativa por el bien de todos. Y en esa búsqueda de la justicia
social y consolidar una lucha anticorrupción, se tocó en el tercer día un tema
que nos concierne a todos: “la corrupción en el fútbol y el rol de la prensa”.
Interesante y polémico. Más si se trata de la actual directiva de la Federación
Peruana de Fútbol y de Edwin Oviedo, la cabeza en veremos que puede en
cualquier momento rodar si es que se comprueba una verdadera culpabilidad por
presuntos actos delincuenciales y crímenes poco esclarecidos. Se puede concluir
que el señor Oviedo tendrá su momento para comparecer y responder ante los
distintos y altos estamentos de la justicia peruana. Total, si se pudo
solucionar con éxito relativo el caso Burga, por qué no se podría remediar y poner
punto final al plantel Oviedo. Y más si se trata de entrar invictos y sin deber
nada a nadie a las Eliminatorias de Qatar 2022. FIFA tendrá la última palabra
como ente regulador y mediador.
En el cuarto día estuvo presente el campo de la
fotografía y sus distintas áreas de desarrollo y despliegue de la mano de tres
connotados fotógrafos profesionales y personas apasionadas del flash, del ISO y
los lentes. Hubo muchas preguntas de parte de la juventud bolivariana,
entusiasta y ávida de explorar nuevos rumbos en el sector visual. Finalmente,
el viernes, último día de una vertiginosa jornada, se cerró con broche de oro
con la “Noche de Talentos” y “Verbena”.
sábado, 10 de noviembre de 2018
viernes, 9 de noviembre de 2018
jueves, 8 de noviembre de 2018
sábado, 3 de noviembre de 2018
Ketin Vidal: “Me pareció un desacierto que el trabajo de la DIRCOTE se politizara”
Entrevista. Compilado
por Freddie Armando Romero Paredes
“Me pareció un
desacierto que el trabajo de la DIRCOTE se politizara”
Para el programa “Cara a Cara”
con Zenaida Solis se logró tener un acercamiento con el General Ketin Vidal,
con quien se conversó sobre los logros del GEIN en la lucha contra el
terrorismo y la captura respectiva de Abimael Guzmán. Recordemos que su última
aparición notable en la historia del Perú fue en el gobierno de transición de
Valentín Paniagua de Acción Popular.
Al inicio de la entrevista, el
General nos confiesa que tanto la captura de Abimael Guzmán como los hechos que
hicieron historia en la lucha antiterrorista “marca el punto de inflexión que
vivió el país”.
En otro momento, Vidal nos
señala: “Yo no puedo dejar de reconocer el apoyo logístico que dio el gobierno
en la lucha antiterrorista”. No obstante, enseguida hace hincapié: “tanto la
inteligencia como el operativo corresponden de manera exclusiva al comando que
me tocó dirigir a mí”. Acota que no se tenían recursos.
De igual modo, el hombre fuerte
de la DIRCOTE nos cuenta que “los cerebros de inteligencia fueron los de la
DIRCOTE”. De inmediato, detalla lo siguiente: “Es un trabajo que le corresponde
a la DIRCOTE con inteligencia propia, con recursos humanos propios, con diseño
estratégico propio. La historia tendrá que reconocerlo”. Al instante, sin
parpadear, el veterano ratifica: “El trabajo técnico y la estrategia fueron
diseñadas desde mi comando”.
Más adelante, el ex ministro del
gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao se pronuncia a viva voz:
“Me pareció un desacierto que estos logros tan importantes que se lograron en
la lucha contra el terrorismo se politizaran. No me pareció ético”.
Finalmente, consultado sobre un
balance del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación aseveró:
“Algunas partes del informe de la CVR que no corresponden a la verdad”.
Asimismo, puntualizo a raja tabla: “Me parece injusto que el trabajo se
capitalizara políticamente”.
Días de gloria. El
General Ketin Vidal con el fajín de ministro junto al Patriarca de la
Concertación, Valentín Paniagua Corazao.
miércoles, 31 de octubre de 2018
lunes, 29 de octubre de 2018
domingo, 28 de octubre de 2018
sábado, 27 de octubre de 2018
viernes, 26 de octubre de 2018
miércoles, 24 de octubre de 2018
martes, 23 de octubre de 2018
lunes, 22 de octubre de 2018
viernes, 19 de octubre de 2018
miércoles, 17 de octubre de 2018
domingo, 14 de octubre de 2018
viernes, 12 de octubre de 2018
miércoles, 10 de octubre de 2018
martes, 9 de octubre de 2018
lunes, 8 de octubre de 2018
domingo, 7 de octubre de 2018
Analista Luis Nunes: "Apostaría por personas como Muñoz"
Entrevista. Por Freddie Armando Romero Paredes
“Apostaría por personas como
Muñoz”
Conversamos con Luis
Fernando Nunes Bertoldo, venezolano con 19 años en el Perú, doctor en ciencias
políticas y relaciones internacionales y ex director del Instituto Nacional
Demócrata (NDI), sobre el drama de la migración venezolana, las argucias del
gobierno dictatorial de Nicolás Maduro, la dañina xenofobia del político
peruano Ricardo Belmont hacia los venezolanos y las elecciones regionales y
municipales 2018.
¿Qué
tanto daño ha hecho Belmont en esta campaña municipal para Lima?
Vamos a poner el contexto.
En una campaña electoral, normalmente, el candidato que quiere relucir o
salirse del grupo que uno llama del lote común trata de marcar una diferencia.
En este caso el señor Belmont con audacia, no creo que con inteligencia, con
audacia ha querido marcar la diferencia con los otros candidatos a través de
una declaración que produjo una serie de reacciones y que podríamos llamar una
declaración xenófoba. En el Perú, socialmente, somos, porque yo me siento
peruano, un país con muchos prejuicios, con muchos antis. El anti – aprismo, el
anti – fujimorismo. Y con respecto a los prejuicios, bueno, hay racismo,
presumimos muchas veces cosas por verlas en algún titular o porque alguien lo
comenta. Y dentro de todo eso también la xenofobia está presente. Yo creo que
es una muestra de ignorancia; porque, realmente, ser xenófobo en pleno siglo
XXI prácticamente no tiene sentido. Los países y la globalización cada vez nos
hacen más hermanos, menos fronterizos. Entonces, lo que ha hecho Belmont es
eso. Introducir un elemento que lo marcó de los demás en cuanto a marcar una
diferencia. En el fondo, yo no sé si será xenófobo, porque él viene de una
familia italiana. Y esto es un país que ha acogido durante siglos la
descendencia alemana, la descendencia china – japonesa. Y sabemos que lo que
está pasando en Venezuela, realmente, en este momento, es circunstancial,
producto de una coyuntura de un contexto de un país absolutamente destruido. Y,
como yo lo he mencionado en unos artículos de prensa, lo que tenemos acá no son
ni siquiera emigrantes, sino refugiados. Una gente que viene escapando de una
guerra política, económica y mitad de una crisis humanitaria.
¿Cómo
se podría enfrentar la campaña de Belmont junto con nuestros amigos de
Venezuela?
Bueno, en realidad, esa
campaña ya ha sido enfrentada en los medios de comunicación, a pesar de que le
han dado cabida a que él se exprese; pero, la mayoría de la gente con cierta
influencia en el país ha rechazado esa campaña. Siente que es una manipulación
de la opinión. Pero, en un país, donde muchas veces hay muchos “contreras”,
como se dice criollamente, él, simplemente, hizo una especie de control de
daños y dijo “gano o pierdo con una declaración como ésta”. Bueno, siempre hay
una población que puede caer en su juego, que no entiende que esto es una
manipulación política electoral y puede él arrastrar algunos votos. Después de
que ha pasado varios días y que se ha, de alguna manera, decantado la opinión
pública. Yo creo que no le ha hecho bien. Más bien, lo presenta como un
candidato complicado; porque, a raíz de que se ha hecho diferente, los medios
de comunicación y algunos influencers se han dado la tarea de recordar de quién
ha sido Ricardo Belmont, cómo ha llevado su vida personal, cómo ha llevado su
vida económica, cómo ha llevado su vida familiar, cómo ha llevado la vida del
canal. No tengo yo que hacerle contra campaña, porque la información sobre su
accidentada biografía está en los medios de comunicación.
Partiendo
de eso, ¿crees que el perfil, la personalidad de Ricardo Belmont Cassinelli es
perjudicial para Lima?
Por supuesto. Porque,
además, está de nuevo, a pesar de que ya nos engañó con la estafa de los tres
millones de dólares, donde manipuló a la opinión pública para que le compraran
por un dólar supuestas acciones que a la larga le iban a dar dividendos a esa
persona y esos dividendos nunca se vieron. Nos está manipulando en el sentido
que la política migratoria del país, la política diplomática del país, no tiene
que ver con el ejercicio de gobierno de un alcalde, de un candidato a alcalde.
Si tuviera la alcaldía en sus manos, tampoco, porque los trámites migratorios
están a cargo de la dirección de migraciones que depende del Ministerio del
Interior. Y todo el trabajo que tiene que ver con los pasaportes, uno sabe que
tiene que ver con la discusión diplomática sobre cómo vamos a acoger en el
plano latinoamericano a los refugiados venezolanos, un poco mirándonos, en la
lección aprendida de Europa. Me refiero a los refugiados africanos que han
tenido que escapar vía el Mediterráneo, hacia Europa, hacia concretamente
Italia, Grecia o Alemania.
¿Qué
tanto empeoraría Lima si sale Belmont como alcalde?
Mira. Yo no vivía en Lima
cuando Belmont fue alcalde. Pero, a raíz de su provocación electoral, si he
visto unas fotos de calles y barrios llenos de basura. Parece que fue un
alcalde que se le subió el poder a la cabeza y que pensaba que todo se iba a
resolver con las pastillitas, unas palabras bonitas…
Para
levantar la moral…
Para levantar la moral que
ni siquiera era original de él, fue una copia de programas de otros países.
¿Cómo
conocer de una mejor manera a los venezolanos que vienen constantemente al Perú
a salir adelante en busca de un sueño, en busca de la felicidad?
Yo creo que la mejor manera
de conocer a un venezolano es sentarte a conversar con él. Con cinco minutos tú
puedes entender cuál es el drama del cual están escapando y cómo, por ejemplo,
si ellos ganan, voy a dar una cifra estimada, siete soles al día, pudiera
hablar de cinco, dos soles que manden a Venezuela, alimentan a su familia por
una semana. Cuesta, yo sé, para la gente que nos está viendo y oyendo, entender
eso. Pero, es que la situación económica de Venezuela, el Perú vivió una
experiencia parecida en el primer gobierno de Alan García. En Venezuela, los
precios cambian cada hora. Es difícil de entender y explicar, pero es así. Así
que dos soles, tres soles que tú mandes a Venezuela, arreglan, de alguna
manera, la carestía que se está viviendo. Ustedes, que me oyen y me ven, dirán:
¿pero, con tan poquito que se hace? Se hace mucho. El problema que tienes que
hacer de paso muchísimas horas en cola para poder comprar un huevo, un tomate,
una yuca y de alguna manera vivir con eso. Yo tengo amistades en Venezuela que
las he visto a través de las cámaras, por una web cam o por el chat del
Whatsapp. Son personas que han bajado en menos de un año quince kilos y ni
hablar de los niños que han bajado muchísimo más.
¿Qué
tipo de ayuda conoces aquí en el Perú que es útil y sirve de mucho para los
venezolanos migrantes?
Muy interesante pregunta. Ya
se venían dando algunos esfuerzos, a través de unas asociaciones civiles. Pero,
a raíz de que el problema se agravó, la iglesia católica y personas anónimas
han abierto una serie de refugios temporales, en varias partes de la ciudad,
tal vez en el cono norte con mayor presencia, para tratar de paliar esa llegada
que es tan traumática. Llegar a un terminal y no saber primero en qué distrito
estás ni a dónde ir. Entonces, en las últimas semanas y, también, a raíz de la
xenofobia de Ricardo Belmont, he visto multiplicadas las iniciativas, los
esfuerzos. La iglesia católica ha abierto una oficina y una casa de reposo.
Algunas órdenes franciscanas, jesuitas y de otras órdenes religiosas también lo
han hecho. Y, como te digo, personajes anónimos, personas que de repente tienen
dos cuartos libres han puesto unos camarotes, han puesto un comedor común. En
fin, creo que se ha entendido para el ochenta por ciento de la población en el
Perú que lo de Venezuela es una crisis humanitaria, una crisis de refugiados y
se está multiplicando los esfuerzos. Así que no le voy a dar las gracias a
Ricardo Belmont por su travesura para diferenciarse de los demás candidatos.
Pero si voy a decir que gracias a su travesura se han multiplicado los
esfuerzos a favor de los venezolanos. Y, claro, como te explique, siempre hay
un porcentaje mínimo que no los desea tener acá, que creen que les están
quitando fuentes de trabajo, que se han creído el cuento falso de que el
Presidente había sacado un decreto para aumentarles el sueldo mínimo a 1200
soles por mes, que el SIS les está otorgando salud gratis. En fin, esas “fake
news”, como llaman, o “noticias falsas” se están cayendo por su propio peso.
¿Qué
podrían hacer los jóvenes peruanos de costa, sierra y selva por los hermanos
venezolanos? Porque la juventud es importante.
Precisamente, es sentido
como un hermano que está pasando un momento de dificultad, un primo, una
familia que necesita ayuda. Si tiene forma de ayudarlo acogiéndolo en tu casa,
acógelo mientras consigue alguna fuente de trabajo, así sea informal. Sobre
todo, entiende el drama político que están viviendo. De hecho, de varios
partidos políticos se han puesto de acuerdo. Para ayudar de alguna manera a
estos jóvenes, han hecho conversatorios. Les han dado orientaciones de cómo
conseguir un trabajo. Y, claro, ahora va a ayudar mucho la última decisión
tomada en una reunión que se hizo en Quito, y ya se había hecho una en Bogotá
ante los servicios de migración y los servicios diplomáticos, que entendieron
que el pasaporte es el documento, con el cual los venezolanos deben ingresar a
los países que los están acudiendo. Pero, ahorita, han decidido aceptar el
pasaporte así esté vencido; porque, conocen que el gobierno de Venezuela
también ha hecho un mega negociazo con el tema de los pasaportes. Te explico
brevemente en qué consiste. Una persona que necesita un pasaporte en Venezuela,
igual que en otros países, lo que tendría que hacer es ir al Banco de la
Nación, pagar una tasa, ir con ese boucher a la oficina de donde otorgan los
pasaportes, decir aquí está mi boucher, quiero mi pasaporte. En Venezuela no
sucede eso. El gobierno también ha hecho negociazo con el pasaporte. Tú llevas
tu boucher y te dicen “ah, no tengo papel para imprimir pasaportes; pero, si
pagas adicionalmente doscientos ochenta dólares a una cuenta que no es la del
Banco de la Nación, el pasaporte express aparece como magia”. Pero, eso
funciono entre uno y dos semanas; y, luego, el pasaporte express tarda entre
seis y ocho meses en aparecer. Otro negociado de la corrupción del gobierno
venezolano.
¿Hasta
cuándo va a durar la dictadura de Nicolás Maduro? ¿De quién depende que acabe
todo este drama?
Mira. Depende del propio
pueblo venezolano. Pero, el gobierno, gracias a la inteligencia cubana que está
por detrás de todo esto, le ha ido poniendo paliativos temporales a ese final,
a esa crisis. ¿De qué te estoy hablando? De los programas sociales que se han
triplicado. De la ayuda que Rusia y que China a través de préstamos le ha hecho
a Venezuela. Pero hay mucho maquillaje. ¿En qué sentido? De que el Presidente
va de fracaso en fracaso; pero, saca otro psico – social. El último fue el
lingoncito de oro. Un lingote de oro del tamaño de un chip de un teléfono. Y
uno se pregunta: “¿Y hay población que todavía cree que está en capacidad de
ahorrar para comprar un lingote de oro del tamaño de un chip de un teléfono?” Y
si así fuese: “¿qué hago yo en mi casa con un lingote de oro?” Con eso voy al
supermercado y le digo: “dame un kilo de tomates, toma un lingote de oro.” Es
otra mascarada más del régimen para tratar de ganar tiempo para lo que tú
dices, para ver cuánto tiempo más quieren pertenecer en el poder. Yo tengo la
impresión de que aquí va haber una desestabilización más profunda del tema
económico y que el Presidente no va aguantar por mucho más tiempo el respaldo
de las fuerzas armadas que, de por sí, ya están bastante divididas. No creo en
una invasión extranjera. Creo que en pleno siglo XXI eso no funciona. El
Presidente, simplemente, con sus psico – sociales consiguió también llamar, una
vez más, hace unos meses, el año pasado, a una mesa de diálogo, que todos
sabíamos que era una mecedora que iba a fracasar como efectivamente fracasó.
Cuando la oposición se sentó a la mesa y dijo: “estas son nuestras condiciones
para esta negociación: cambiar el Consejo Nacional Electoral, que llamamos acá
“Jurado Nacional Electoral”, porque todos son militantes del partido
oficialista; soltar presos políticos; etc.” El gobierno inmediatamente empezó a
mecer la mesa, porque ninguna de esas cosas se hizo.
Tú,
¿por quién vas a votar en las próximas elecciones municipales para Lima?
Todavía no tengo el derecho
a votar para Lima. No me he inscrito en Reniec para votar para Lima. Pero, si
lo tuviera que pensar, estaría en la misma disyuntiva que el casi cincuenta por
ciento de los peruanos.
¿Por
qué?
No encuentro todavía un
candidato que pueda satisfacer mis aspiraciones de una ciudad más segura, más
limpia, más ordenada, con mejor transporte e infraestructura. No veo en las
promesas de gobierno alguien que me convenza de esa situación.
¿Por
qué es así?
Porque la mayoría está
ofreciendo de manera gaseosa las ofertas. Dicen qué quieren hacer, pero no
dicen tanto cómo lo van hacer. Y a mí me interesa que digan qué hacer, cómo lo
van hacer, en cuánto tiempo y con qué dinero. Hasta que no me contesten esas
cuatro variables de preguntas poderosas, no estoy convencido a votar por ninguno.
¿Por
qué terna te podrías decidir? ¿Cuáles serían los posibles ganadores para ti?
Me inclinaría por uno que ha
hecho una gran labor en su distrito. Concretamente, en el distrito de
Miraflores. Jorge Muñoz. Pero, debo entender que Lima es mucho más que
Miraflores. Lima es, en cada distrito, una realidad complicada. Es más. Tú te
pasas de Surco, la parte pituca, al Surco viejo, al casco urbano del Surco
viejo y encuentras dos realidades, dos culturas. O sea, gobernar una mega
ciudad de diez millones de personas no es solamente gobernar como se gobernó en
Miraflores. Pero, si yo tuviera que apostar por alguno de esa terna, en la cual
todavía Jorge Muñoz no está ganando, apostaría por personas como Jorge Muñoz.
Fue
Luis Fernando Nunes Bertoldo, analista político, catedrático universitario,
venezolano de nacimiento, amigo nuestro…
Con 19 años en Lima.
Muchas
gracias. Y te pido perdón si te ofendieron en algún momento las palabras de
Belmont como peruano que soy.
Agradezco de corazón.
Cruce
de palabras. Luis Fernando Nunes Bertoldo y Freddie
Armando Romero Paredes, en el Olivar de San Isidro, reunidos para reflexionar
sobre la coyuntura política que tanto nos atañe, afecta y apasiona.
viernes, 5 de octubre de 2018
jueves, 4 de octubre de 2018
miércoles, 3 de octubre de 2018
La tara de Tarata tiene un nuevo capìtulo
Escrito por Freddie Armando Romero Paredes. Diez de los 12 principales integrantes de Sendero Luminoso, el grupo terrorista màs peligroso del Perú, fueron sentenciados el 11 de setiembre del 2018 a cadena perpetua por la Sala Penal Nacional, por los crímenes de lesa humanidad que perpetraron en los 80 y 90.
Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre, Osmàn Morote, Margot Liendo y otros sanguinarios terroristas recibieron una pena justa por todo el daño que ocasionaron en décadas pasadas en perjuicio de muchos peruanos como los del caso Tarata.
Los peruanos nunca olvidaràn los pasajes y experiencias de horror que vivieron tanto en Lima como en departamentos del interior del país como Ayacucho. Màs aùn, porque Tarata significó que Sendero Luminoso había excedido sus límites al incursionar en Lima y era un peligro si avanzaba por todo el Perú para lograr el control total.
Es un hecho que miles de peruanos quedaron marcados física, psicológica y socialmente por episodios de mucha ansiedad, drama, pánico y convulsión social. Sin duda, eran épocas de una guerra interna que colocó al Perú en un sitial de crisis e incertidumbre. Y por màs que en 1992 se dio la captura del siglo, el error de Fujimori fue desactivar el GEIN; y, confiarse que, capturando a la cúpula de Sendero Luminoso, se acababa el terrorismo, cuando todavía faltaba erradicar al MRTA, un grupo subversivo que darìa su golpe en la toma de rehenes de la Embajada de Japón, que fue algo que conmocionò y paralizó al Perú entero y puso de pie al planeta completo. Siempre es bueno recordar.
martes, 2 de octubre de 2018
domingo, 30 de septiembre de 2018
sábado, 29 de septiembre de 2018
jueves, 27 de septiembre de 2018
miércoles, 26 de septiembre de 2018
domingo, 23 de septiembre de 2018
sábado, 22 de septiembre de 2018
jueves, 20 de septiembre de 2018
miércoles, 19 de septiembre de 2018
lunes, 17 de septiembre de 2018
sábado, 15 de septiembre de 2018
viernes, 14 de septiembre de 2018
jueves, 13 de septiembre de 2018
miércoles, 12 de septiembre de 2018
lunes, 10 de septiembre de 2018
Nomadismo por culpa de Maduro
Escrito
por Freddie Armando Romero Paredes. Millones de venezolanos han migrado hacia
varios países de América. Muchos migraron huyendo de la dictadura de Nicolás
Maduro y la profunda crisis económica en la que se vio envuelta Venezuela. Este
tránsito y recorrido migratorio ha dado lugar a un gran fenómeno social que ha
sacudido las estructuras de cada sociedad en cada país latinoamericano.
La
migración de los venezolanos ha generado corrientes de opinión, discusiones,
foros de debate e incluso pugnas sobre el respeto a su dignidad y condición
social, sus valores y defectos y, sobre todo, sobre cómo ayudarlos a enfrentar
su drama, su crisis económica y triunfar sobre la adversidad. Estos casos han
exigido el trabajo exhaustivo, riguroso y ético de varios profesionales de
todos los campos para atender las demandas de nuestros hermanos del norte del
continente.
No
obstante, muchas veces la competitividad y las pocas vacantes en las empresas
han propiciado animadversión, resentimiento y odio hacia venezolanos que sólo
piden la comprensión y la colaboración de gente nativa. Y es que a veces se nos
olvida que en épocas pasadas los nacionales vivimos desempleo, hambre y la
actitud negativa de un Estado ausente que dio la espalda, que no se preocupó
por atender necesidades de las grandes mayorías y que forzó a migrar donde
hubiera futuro y estabilidad social y laboral.
sábado, 8 de septiembre de 2018
jueves, 6 de septiembre de 2018
miércoles, 5 de septiembre de 2018
lunes, 3 de septiembre de 2018
sábado, 1 de septiembre de 2018
viernes, 31 de agosto de 2018
jueves, 30 de agosto de 2018
miércoles, 29 de agosto de 2018
martes, 28 de agosto de 2018
lunes, 27 de agosto de 2018
domingo, 26 de agosto de 2018
sábado, 25 de agosto de 2018
viernes, 24 de agosto de 2018
jueves, 23 de agosto de 2018
miércoles, 22 de agosto de 2018
domingo, 19 de agosto de 2018
sábado, 18 de agosto de 2018
jueves, 16 de agosto de 2018
miércoles, 15 de agosto de 2018
martes, 14 de agosto de 2018
lunes, 13 de agosto de 2018
domingo, 12 de agosto de 2018
sábado, 11 de agosto de 2018
viernes, 10 de agosto de 2018
jueves, 9 de agosto de 2018
miércoles, 8 de agosto de 2018
martes, 7 de agosto de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)