Entrada destacada

Freddie Armando Romero Paredes Plans

Freddie Armando Romero Plans Leer más publicaciones en Calaméo

jueves, 24 de agosto de 2017

Wacko Zukov

Creado y escrito íntegramente por Freddie Armando Romero. Walter Wallenstein era un estudiante pobre en Lubeck que compartía lecciones con Dora Desseau y Nora Desseau con el permiso de Sonya Zinoviev de Desseau. Tanto Dora como Nora se estaban enamorando de Walter, quien solo tenía ojos para Dora porque la misma Dora le enseñaba con paciencia las matemáticas que el propio Walter no llegaba a entender. Es entonces que Dora Desseau y Walter Wallenstein se casan; pero, Walter Wallenstein no podía tener hijos por tener un mal congénito desde su nacimiento. Es entonces que se somete a la clonación, lo cual le ocasiona un desgaste celular. Es así que Dora Desseau tiene un hijo de Walter Wallenstein al que le pondrá el mismo nombre de su padre, quien, cansado por el tratamiento, muere días después. Nora también se casó; pero, con un viejo que a los pocos años se murió. Esos pocos años fueron suficientes para mantenerla calmada y tranquila a Nora y para que su hija Dedeé Dollfuss y su primo Walter Wallenstein se hicieran mucho más que entrañables amigos. A la muerte de su esposo Eugene Dollfuss, Nora Desseau de Dollfuss se fue fijando poco a poco en su sobrino Walter como si su padre Walter Magnus Wallenstein estuviera presente. Lo que ella no consiguió siendo joven, ahora su hija lo había conseguido. Es por eso que a la muerte de Sonya, la madre de las dos hermanas Desseau, Nora se arriesga y prepara un plan para quedarse con la tutela de Walter. Viendo que Dedeé y Walter fueron al baño y estaba su hermana Dora y ella, Nora aprovecha un descuido y empuja a las vías del tren a Dora, quien muere al instante. Walter vio el crimen cuando estaba yendo al paradero y Dedeé se quedó atrás en el baño maquillándose para estar presentable. Es entonces que Walter se va corriendo y llorando, trata de que no lo alcance su tía y sube al vagón más próximo y así se va en el tren sin rumbo definido. En la estación se queda Nora con la rabia por dentro y Dedeé con tristeza porque piensa que Walter y su madre se han marchado sin ellos para hacer una nueva vida. Pasan los años, Nora es una señora un poco mayor y Dedeé es una señorita muy bella; pero, con baja autoestima que no sabe qué tan valiosa para la familia y la sociedad puede ser. Es entonces que llega un joven con bigote muy servicial y guapo de nombre Waldo Conlledo, quien postula para el puesto de chofer de la casa. Al principio, Nora Desseau desconfía y se niega a darle el trabajo porque su intuición le dice que Waldo es Walter Wallenstein que ha regresado para vengarse. Pero Waldo Conlledo le habla en perfecto español madrileño y le enseña sus papeles en regla y las dudas desaparecen, y más si tiene muy buenas referencias. De inmediato, Waldo se encarga de llevar a la universidad a la joven Dedeé, a la que enseña a ser más independiente y a quererse más como persona. Esto no le agrada a Nora porque no quiere que su hija le haga la competencia y porque si su hija tiene alas, puede atreverse a muchas cosas y volar alto. Y es entonces que manda a unos delincuentes a que roben el carro y golpeen a Waldo, a quien después la policía acusa de mentir, de irse a emborrachar y fingir un asalto. Waldo es detenido por unos días, pero después sale porque necesitan hombres para luchar en la Guerra Civil Española. Gana el General Franco, quien premia a Waldo por su participación y lo envía a Rusia, donde es becado y se cambia de nombre a Wacko Zukov, quitándose el bigote y dejando el cabello ni muy largo ni muy corto, como todo un académico, letrado y cuidadoso con su aseo. Ahí Wacko se entera que Dedeé Dollfuss se va a casar con Andrew Dalhousie, un conde en la ruina que, viendo que la hija no le hace caso, enamora a la madre y le saca dinero con cuentos y mentiras. Es entonces que Dedeé y Wacko, quienes desarrollaban un proyecto, se esconden en el despacho y ven con sus propios ojos lo que Dedeé se negaba a creer. Es entonces que, después de que Nora Desseau y Andrew Dalhousie se van del estudio, Dedeé recoge el testamento de su padre, le escribe una carta a su madre y su prometido Andrew y con una muda de ropa se fuga con Wacko Zukov con destino a América del Sur, la tierra del Inca. Andrew, al ver que Nora Desseau no tiene nada de dinero, se marcha; pero, llegando a la puerta lo mata. Es así que Nora termina en la cárcel por asesinato, lo cual dura muy poco, ya que las huestes de Stalin la sacan y le disparan en el paredón bajo la consigna de eliminar los títulos nobiliarios y establecer y consolidar el comunismo en toda la nación. Mientras tanto, Wacko Zukov y Dedeé Desseau viven una tempestad durante el viaje. Tal es así que los dos terminan lesionados en la cabeza. Cuando despiertan, Dedeé se acuerda y le llama Walter Wallenstein a Wacko, quien le cuenta toda la verdad para vivir una vida en paz con el hijo que viene en camino, a quien no se sabe si se llamará Walter, Waldo o Wacko, lo cual no importa porque ya sabe ella que se llame como se llame siempre será el amor de su vida. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. 


miércoles, 23 de agosto de 2017

Esculpidos por Bicentenario de Independencia del Perú

Íntegramente por Freddie Armando Romero Paredes.

En Pativilca (Cusco):

En Cajamarca:


En el Morro Solar de Chorrillos (Lima):


En la Costa Verde (Lima):


En Paracas (Ica):


Lolek Lloyd, Lamida y sus perros lobo

Creado y escrito íntegramente por Freddie Armando Romero. Lorena Laos había quedado embarazada a propósito y adrede de Luis Lesseps, su profesor del curso más difícil que había tenido en su vida, y por ese embarazo la habían botado de su casa por deshonrar la casa y porque no pensaban mantenerla a ella y a su hijo porque suficiente tenían con sus caprichos; del trabajo porque la ley abusiva no permitía tanto ausentismo y licencia por embarazo y porque su jefe la quería a ella, pero sin hijo por no querer cargar con bultos; y, de la universidad porque, al no tener el apoyo económico de su familia, no podía mantener y pagar la pensión; porque al quedar embarazada se había descuidado de sus estudios y porque tenía miedo de ser señalada como mala mujer y, al mismo tiempo, rechazada por sus amigos de salón y de carrera. Es entonces que resentida con la vida y viviendo una encrucijada, por querer que todo pase rápido, por amar a su hijo y por desear a volver todo lo que tenía, decide dar en adopción a su pequeño hijo. Grande sería su sorpresa cuando trabajando como barrendera en el hospicio, donde vivía su hijo, se fija que Luis Lesseps y su esposa Lola de Lesseps quieren adoptar un niño, pues se habían casado, eran felices; pero no podían tener hijos. Es entonces que adoptan a un niño, precisamente al hijo de Lorena, al que le ponen de nombre Lucho. El niño crece y es feliz. La tecnología avanza, mejora el proceso de fertilización y Lola queda embarazada. Esto último no le gusta al joven Lucho, quien intentará por todos los medios quitar de su camino, para no compartir la herencia, al bebé que tendrá de nombre Liubomyr.

Es entonces que al momento del parto, Lucho habla con el médico de cabecera para que saque fuera del hospital al niño tan pronto nazca y así ni la madre ni el padre lo vean. Pero la enfermera ve la recompensa en la televisión y demás medios y decide devolver el niño a sus verdaderos padres porque necesita el dinero para los gastos de salud de su madre enferma. Los esposos Ríos abren la puerta y ven a la enfermera Irasema con el niño en brazos, para luego darle la recompensa. Pero, luego, cuando ya se está yendo, la invitan a regresar para que sea la niñera del pequeño Liubomyr. Ante esto, Lucho se enoja; pero, finge felicidad que dura solo unos años para mantener su estatus. Mientras tanto, Lucho se entretiene con la enfermera, quien es tan joven como él.

Luis, Lola, Lucho y Liubomyr se van de paseo a Marcahuasi. Es entonces que Lucho aprovecha la distracción de sus padrastros para llevarlo al pequeño Liubomyr a una de las muchas cuevas para así ultrajarlo y matarlo; pero, el niño no se deja tocar y, al correr, cae inconsciente en la superficie rocosa de la cueva. Como Liubomyr tiene graves heridas y Lucho no tiene botiquín a la mano, aprovecha el paso de unos extranjeros para venderlo. En ese instante, la enfermera Irasema observa todo lo que ocurre y se queda callada porque ya sabe de lo que es capaz Lucho. Luego, Lucho finge llorar y le dice a sus padrastros que unos animales los atacaron y él se salvó de milagro. 

Lola llora y entra en depresión. Tal es así que su esposo Luis vende la casa y se mudan a otro lado de la ciudad. Con el seguro pueden comprar una casa en una zona cómoda y residencial de alto nivel. Pero la depresión gana y los padrastros le dicen a Lucho que tiene que trabajar para mantener a la familia porque con la tienda no basta. Lucho consigue trabajo en la municipalidad de Magdalena como conserje y ahí se entera que su joven vecino Lolek Lloyd le está haciendo oposición al alcalde, a quien dice que él lo puede sacar del camino. 

Es entonces que Lucho Lesseps le empieza a hacer brujería y explotar todo el talento que tiene Lolek mediante el hackeo e interceptación de su computadora y celular. La madre de la enfermera se entera estando convaleciente que Lucho le está haciendo daño a su hermanastro, a quien todos creían que había muerto, y es entonces que el propio Lucho la mata despiadadamente y sin dejar rastro. Ante esto, la enfermera Irasema jura vengarse silenciosamente de Lucho por todo el daño que le hizo a su Liubomyr consentido y a su madre delicada de salud. Es entonces que vuelve a trabajar en el hospital sin avisar a la familia y amigos. Después, Lucho se entera que Luis Ríos se va a someter a una fertilización in vitro y entonces se encarga de cambiar el esperma de su padrastro por el de él para embarazar a su madrastra, por la que tiene Complejo de Electra. Pero, el frasco de Lucho lo rompe la enfermera Irasema y solo se procesa el del señor Luis con unas muestras extras de las que se disponía. Y de eso nadie se entera.

Luego Lucho, viendo que es un peligro para su herencia que Luis tenga más hijos, manda a la secretaria a que le corte el miembro viril después de hacer el amor para dárselo de comer a la perra de nombre Lamida y así el señor Luis muera desangrado. En cuanto a Lolek va a un prostíbulo y le hace el amor a Liz, quien es leprosa y no le importa que Lolek tenga manchas y cicatrices en el cuerpo. Tal es así que Lolek se da cuenta que puede ser su primera y última oportunidad y es entonces que se quita el condón en pleno acto sexual. 

Lamida, la perra hipoalergénica sin pelo de los Lesseps, está preñada sin que le haya tocado un perro. Da a luz a varios machitos fuertes y sanos. Lucho ignora que Lola esté embarazada póstumamente de Luis, de que Liz esté esperando hijos de Lolek y más aún no sabe de qué perro, cómo y en qué momento la perra quedó preñada. Cansado y desesperado por las demandas judiciales que ocasiona Lolek en su contra por patentes y los sabotajes descubiertos, Lucho agarra la pistola y lo apunta. En eso, los perros de Lamida mutan como hombres lobo y matan a Lucho y Lorena, después vuelven a su estado normal, se convierten en los fieles protectores de la familia y también tienen sus crías. Lolek tiene algunos rasguños al quedar inconsciente. Tal es así que la enfermera de toda una vida lo cura. Los padrastros de Lolek, Lola, Liz y la enfermera Irasema viven felices para siempre con los niños al saber la verdad. El alcalde de Magdalena va preso a la cárcel, envejece y muere. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.    


lunes, 21 de agosto de 2017

Jerónimo Jordán, el comando no bautizado

Creado y escrito íntegramente por Freddie Armando Romero. Jerónimo Jordán es un agregado militar que perdió su esposa en la Guerra del Golfo. Su familia se formó en las cercanías del río Jordán en Tierra Santa. De igual modo, se dedicó a la crianza y educación de su hijo Josué que estudiaba Arqueología. Tan interesante encontró los temas arqueológicos en el mundo que cada vez que viajaba por bases antiterroristas o antisubversivas aprovechaba la ocasión para resolver algún misterio o descubrir una leyenda o aclarar ciertos rumores milenarios que se habían tejido a través de los años, siempre uniendo su conocimiento militar con el conocimiento cultural de su hijo Josué. Cada vez que está en un difícil dilema o hay riesgo con mucha adrenalina y vértigo grita "¡Jerónimo!" en honor a su padre Jerónimo Antoine asimilado al ejército que luchó en la segunda guerra mundial porque sabe gracias a la cultura oriental la suma importancia de que los ancestros nos acompañen en los momentos cruciales y decisivos. Es así que lo invoca y en un instante siente la aura y el halo de su ancestro y es ahí que puede actuar con mucho más valor y rigor. Su apariencia es sencilla: puede estar con el cabello corto al cero como también puede estar con el cabello crecido para facilitar tres rayas (la del medio, la de la derecha, la de la izquierda) y de esta manera no ser reconocido, puede incluso usar y jugar con el diseño de su barba, bigote y bozo, está con unos zapatos de cuero con planta de jebe y goma para desplazarse fácilmente en zonas áridas y húmedas, no usa borseguis porque se puede poner en evidencia, su pantalón puede ser de drill, corduroy o jean, usa dos polos combinables (uno con manga larga y uno con manga corta), se limpia los zapatos en el pantalón, juega con los polos luciendo los dos, manga larga algunas veces, manga corta otras veces; solo lleva dos toallas grandes que sirven para bañarse como también como soga para escapar de ciertos lugares peligrosos, se asea en los baños públicos así estén cochinos o limpios así no tengan ducha y estén muy reducidos y minimalistas, su mejor arma es su ingenio para poder escapar y salir airoso en cada misión, admira a Casimiro Ulloa (civil y patrono del Ejército Peruano), vive de las degustaciones en mercados y supermercados, viaja gratis gorreando pasaje, ya sea en bus, carro o avión, le encanta impostar la voz haciéndose el móngolo, el dormido, el extranjero o el nervioso que ha sufrido un percance de última hora, lava su ropa en cualquier cañería o río, su lema es "El Comando nunca se deja morir", cuando hay una ocasión formal se roba la gabardina o sacón que esté a la vista y así cubrir sus dos polos y pantalón desgastados; no tiene problemas para matar, incluso es creativo al hacerlo y sus adversarios son de Sendero Luminoso, MRTA, ELN, FARC, Movadef, ETA, Al Qaeda, Estado Islámico. Es de la idea que todos los civiles pueden ser militares tengan la edad que tengan como lo aplica la iglesia católica. Opina que el Pacto de San José hace daño cuando se tiene que matar una gran cantidad de personas por traición a la patria y/o por terrorismo. Piensa que tanto Venezuela como Colombia deben ser invadidas para corregir sus males. Venezuela por dictadura y Colombia por la presencia de las FARC y ELN. Le gusta que Singapur tenga alto índice de inversión por haber eliminado la delincuencia matando a todos los delincuentes, drogos, asesinos, sicarios y presos. Le arrecha patrullar, ya sea en el VRAEM, Alepo y otros. Cuando hace un brindis, prefiere tomar una buena taza de chocolate con residuos de pólvora. Es un comando que nunca recibió el sacramento del bautismo y por ese motivo ha evitado aparecer en el tablero de la ouija. Es un agente que documenta e investiga legajos, historiales y expedientes de seguridad nacional gracias a las experiencias de dudosa reputación que aparecen en el tablero de la ouija cuando se escribe el nombre del acusado. Sus compañeros de trabajo y sus amigos de barrio lo llaman de la siguiente forma al no tener nombre: "Hey, tú", "Oye", "Veste", "Hijo", "Papá", "Ese sujeto", "Ese fulano", "Fulanito", "Chico", "Muchacho", etc. Y si de algún modo lo recuerdan como Jerónimo, es debido a que "Jerónimo" es la palabra que grita en pleno clímax de una intervención, inspección, operativo o explosión. Y lo apellidan "Jordán" porque nació y creció a orillas del río Jordán en el medio oriente. Está agradecido con la fuerza armada de su país por haber sido aceptado, a pesar y al margen del síndrome que tiene y las ocho operaciones a las que fue sometido durante toda su vida. Y de esta manera se crea un personaje que tendrá un sinfín de aventuras alrededor del mundo. Colorín Colorado este cuento sigue porque todavía no se ha acabado.
 

lunes, 14 de agosto de 2017

No solamente de asistencialismo vive el peruano

Escrito por Freddie Armando Romero. Es cierto que Fujimori apaciguó al Perú y lo insertó de nuevo en el orden mundial, volviéndolo elegible para la inversión, el comercio internacional y para restablecer las relaciones internacionales con cada uno de los países de los cinco continentes en el mundo. Pero no se preocupó por sembrar y asegurar un futuro a largo plazo para el país. No se preocupó por generar inversión duradera y no efímera. Trabajó y apoyó a los grandes empresarios sin procurar que las mypes y pymes crecieran y alcanzaran desarrollo para ellos mismos. Se vulneró los derechos de los trabajadores recortándoles beneficios laborales. Se reprimió los sindicatos y asociaciones de trabajadores quitándoles su derecho a protesta y a formular cuanto reclamo y queja ellos tenían. Y vio como solución a todos los problemas que aquejaban al país el asistencialismo. Un asistencialismo que hoy es practicado descaradamente y sin vergüenza alguna en las elecciones presidenciales y comicios municipales por sus hijos Keiko Fujimori y Kenyi Fujimori, quienes reparten tapers a cambio de votos cuando este tipo de medidas, métodos y estrategias es ilegal y deja mucho que desear porque se entiende como una compra de conciencia. Con el asistencialismo no se soluciona nada, más bien se malacostumbra a la gente a que no trabaje, a que espere por lo que el Estado le prometió y a que reclame de mala manera si no se le da. Se trata de ayudar a salir adelante y no de dar todo en bandeja para solucionar la vida. Fujimori no pensó que las políticas, programas y proyectos sociales que tratasen de empoderar, capacitar, fortalecer y preparar el talento, el capital humano y premiasen la iniciativa, la proactividad y el emprendedurismo. Fujimori practicó el asistencialismo porque quería un pueblo peruano que dependiera y que no fuera capaz de ser libre y pleno. Por eso es que la pobreza en el 90 sí disminuye, pero en el 2000 vuelve a su estado inicial, lo cual significa que fue una década pérdida que al final no se aprovechó. Y no se aprovechó porque Fujimori estuvo más preocupado con Montesinos en actos de corrupción, en delitos de lesa humanidad como la Cantuta, Barrios Altos y las esterilizaciones forzadas, en controlar y manipular las líneas editoriales de la prensa, televisión y radio para crear psicosociales y falsas alarmas y especulaciones, en comprar conciencias y jalar a la fila del oficialismo a los políticos de la oposición y, lo peor de todo, estuvieron tan preocupados en la corrupción que pudieron crear un narco - estado y dañar al Perú para toda la vida. Y es por eso que Fujimori está preso y así se debería quedar hasta cumplir su condena. Y es por eso también que organismos no gubernamentales, fundaciones, asociaciones y entidades pro derechos humanos protestan todos los años para que Perú recuerde el decenio vivido de Fujimori, tome conciencia y no cometa el mismo error de la década del 90 votando por un Fujimori que encarna el proyecto, la línea y la base programática basada en corrupción, autoritarismo y abuso; o, por alguien que no es Fujimori, pero es capaz de patear el tablero y establecer un orden acorde a su conveniencia e intereses personales creados con el único fin de enriquecerse y mantener el status quo para que todo siga igual y haya impunidad para el político ratero o militar delincuente que asuma la presidencia del Perú.

Encontrando el común denominador que una a todo Perú

Escrito por Freddie Armando Romero. El Perú es un constante desafío, un país que está constantemente en agenda para poder entender, comprender, seguir de cerca, resolver y procurar que sus destinos estén más cerca de la felicidad y prosperidad que de la fatalidad y las malas decisiones que puedan precipitar alguna catástrofe o desgracia. Este país es un reto porque la historia, desde el incanato hasta la actualidad, ha hecho que distintas culturas, costumbres, tradiciones, corrientes, vertientes, mentalidades, pareceres, teorías, concepciones, tesis e ideologías se junten en un solo territorio y convivan intentando comprender y respetar tanto a uno como a otro y den pie al aprendizaje de lo bueno, sano, productivo y beneficioso, para construir un mejor país insertado en el mundo y el cosmos que se diferencie y distinga ante los ojos de todo el mundo y, de esta manera, marque la pauta y la tendencia de lo que se debe hacer a nivel global. El problema es que ante tanta variedad, no se sabe cómo encontrar el común denominador que una a todo un pueblo, al que le es difícil comprender su riqueza multicultural en cada sector, campo y rubro. Y justamente de eso vamos a tratar en las siguientes líneas.

Un gran problema que está latente y falta solucionar es la marginación al indio o cholo como comúnmente se le conoce. América, principalmente América del Sur, estuvo poblada de indígenas que terminaron construyendo el Gran Imperio del Tahuantinsuyo o de los Incas que sentó las bases de una cultura, una organización política, un modo de vida y una forma de cómo hacer que una sociedad grande se conduzca a nivel continental. Todo cambió y sufrió una serie de transformaciones cuando se entró en la época de colonización, descubrimiento, conquista y expansión territorial. Entonces, es ahí que las razas iniciaron el proceso de mestizaje y al ver que, según ellos, las autoridades de la época, se debía de reglamentar y establecer un orden, un patrón, una medición y, más que todo, una ley, empezaron a hacer un proceso de discriminación, descarte y etiquetado. Tal es así que en los museos que explican este fenómeno podemos encontrar los nombres y calificativos como criollo, mulato, indio, negro, mestizo, europeo o denominaciones como raza aria, raza negra, raza china, raza amerindia. Y lo malo es que este problema trasciende y se hereda a través de los años por el modo de vida, el estilo de crianza, la forma de sociabilizar, la manera de reaccionar y comportarse ante distinta situación, coyuntura, contexto y crisis política, social y económica. Y es por eso que el Estado Peruano debe normar, dar leyes, establecer los parámetros y dar las garantías para que el problema de la discriminación se corrija y se empiece a dar signos progresivos de igualdad racial. Una vez superada la discriminación racial, se podrá ver que todos gozan de igualdad de oportunidades en lo académico, laboral y social, igualdad racial en la misma vida civil. Si no se resuelve el problema del indio que ha pasado por distintos momentos como la opresión del Virreinato, la política discriminatoria de Pardo Lavalle y la marginación diaria que se vive en el trato cotidiano de cada estamento del aparato estatal y las empresas privadas, entonces ahí pasaremos a guerras internas y conflictos sociales que traerán el retroceso, el paro de la actividad productiva nacional y lograremos tener un estado o país que no sea inclusivo. Lo ideal es un estado nación homogéneo. Recordemos que nuestra raza es chola y nuestra nacionalidad es peruana. Recordemos también que el que no tiene de inga, tiene de mandinga. El indio merece una vivienda, empleo y educación dignos, que lo enaltezca y que no lo humille. Si todos aprendieran de Fray Bartolomé de las Casas, aquel religioso que dedicó su vida por defender al indio y asegurarle un mejor futuro en pleno Virreinato del Perú.

A partir del siglo XX, los gobiernos de turno como mandatos de la República Aristocrática, como los militarismos de Sánchez Cerro, Benavides, Odría y Velasco, como los presidentes de corte civil regidos por una doctrina partidaria, una ideología y una base programática sólo miraron a Lima como el centro y epicentro de los poderes del Estado y dieron la espalda a las provincias del interior del país. A este fenómeno y proceso se le llama Centralismo, el cual es un problema para el desarrollo y progreso de los ciudadanos y campesinos del interior del país que no tienen las necesidades básicas a la mano y que son obligados por la necesidad a viajar hasta la capital en busca de mejoras y un mejor bienestar. El centralismo daña al país porque los bienes y servicios no llegan a todos. Este problema se debe más que todo a las malas decisiones gubernamentales y a la mala forma de administrar la riqueza tangible e intangible que tiene el país. Quinquenio tras quinquenio los gobernantes se preocupan por resolver problemas pequeños y minúsculos que están a su alcance y que son fáciles y no miran más allá para lograr que lo macro se resuelva de una buena vez y evite una crisis nacional. Es por eso que pobladores de costa, sierra, selva, del norte, centro, sur, oriente y occidente se manifiestan en las calles de la capital portando afiches, pancartas y un pliego de reclamos que exigen y que esperan que sea atendido por las autoridades del aparato estatal para que se termine el drama que viven en sus localidades. El problema es que el Estado Peruano vive de espaldas al país y sólo se limita a brindar una función asistencialista, la cual muchas veces no logra cumplir a cabalidad por falta de experiencia de las personas que están al frente; falta de infraestructura para llegar a tiempo y atender a los que necesitan ayuda inmediata; falta de organización para nombrar personas indicadas e idóneas para el cargo, para determinar cuáles son las prioridades que se deben llevar a cabo, para reglamentar y saber que va y que no va, para deberse a un cuadro de jerarquía y obedecer la línea, el modelo y la idea de poner en marcha el proyecto sin discusión alguna, la falta de materia prima y mano de obra capacitada y empoderada con el punto fijo en el objetivo y la meta. Entonces, soy un convencido que el aparato estatal debería de empezar a delegar algunas funciones y tareas que no es capaz de hacer y que bien podría hacerlo los gobiernos regionales, las municipalidades y las gobernaciones para al final lograr un estado eficaz, eficiente y efectivo, el cual sea capaz de satisfacer las demandas de una población que requiere más presencia del presidente y su equipo. Y es que muchas veces, tanto el presidente como sus ministros y congresistas no llegan ni hacen nada por la zona que necesita ayuda y una intervención política, social y económica. Un estado vivo, vigente y presente en todo momento y lugar es lo que necesita el Perú. 

Para finalizar, el Perú en la constitución está reconocida como un estado nación, pero eso muchas veces no se cumple por la idiosincrasia del peruano, la coyuntura de la cual es partícipe y su situación como ciudadano con deberes y derechos que forma parte del país. Es imperiosamente necesario que tanto el Estado, la sociedad civil, las fuerzas del orden y toda la ciudadanía y el campesinado se unan con miras a una lista básica de objetivos, dentro de las cuales están la erradicación de la marginación y discriminación del indio o cholo y el término de una política centralista para que tanto el Ejecutivo, Legislativo y Judicial estén presentes visiblemente en cada rincón del país. De nosotros depende hacer un mejor país. Recuerda que tú también puedes ser motor de cambio.

Como mensaje final puedo decir que el Perú tiene sus problemas y desafíos y que yo soy pieza clave en la solución de los mismos. Se puede aprender a conocer una realidad que no es ajena a nadie y que a cada uno de nosotros le puede tocar. El Perú es una posibilidad como decía Basadre. Pero de nosotros depende que esa posibilidad sea buena y nos dé logros que hagan crecer y realizarse al mismo Perú y a su gente.

Fray Bartolomé de las Casas, el protector de los indios

Karina Carrera en Opinión y Acción con Freddie Armando Romero

miércoles, 9 de agosto de 2017

Esquema de Héroes de Alto Rendimiento y Potencial

Esquema de Héroes de Alto Rendimiento y Potencial
Hecho íntegramente por Freddie Armando Romero Paredes

Área Temática
Educación
Tema General
Síndromes
Tema Específico
Oportunidades para los jóvenes universitarios de 1° ciclo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) que presentan síndromes como discapacidad.
Caso
Beca por discapacidad de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).
Justificación
Porque soy Síndrome de Crouzon y hay universidades que no son inclusivas.
Cuestión
Más se enfocan en colegiales destacados, deportistas, hijos de funcionarios y diplomáticos y no trabajan por los síndromes.
Tesis
Las facilidades y mejoras de la SUNEDU y las universidades en la educación de los jóvenes con síndrome mejoran la economía y la imagen del país a nivel mundial.
Argumento 1
Una política educativa inclusiva bajará los niveles de ausencia de conocimiento de jóvenes universitarios con síndrome que se profesionalicen y se aprovechará el talento que cada uno tiene.
1.1.        Idea Secundaria. Formas y facilidades por el pago.
1.1.1.   Becas, descuentos y beneficios de pronto pago.
1.1.2.   Bolsa de Trabajo
1.2.        Idea Secundaria. Métodos de enseñanza.
1.2.1.   Técnicas de estudio y memoria.
1.2.2.   Método de aprendizaje y aplicación.
1.3.        Idea Secundaria. Método de calificación.
1.3.1.   Conocer el grado de conocimiento de las materias.
1.3.2.   Conocer el desenvolvimiento del estudiante con síndrome en el área de trabajo.
Argumento 2
Una política educativa inclusiva bajará los niveles de desempleo y desocupación de los jóvenes universitarios con síndrome que se profesionalicen.
1.1.        Idea Secundaria. Fondo o crédito educativo para pymes y mypes universitarios.
1.1.1.   Fondo o crédito educativo para los primeros puestos y alumnos destacados de carreras.
1.1.2.   Concursos, premios en efectivo y asesoría para las mejores propuestas.
1.2.        Idea Secundaria. Capacitación para una mejor preparación profesional y empresarial para ser uno mismo su propio jefe.
1.2.1.   Cursos talleres con certificación.
1.2.2.   Trabajos de campo con supervisión de un experto.
1.3.        Idea Secundaria. Preparación para insertarse en el mundo laboral y recursearse en caso de desempleo.
1.3.1.   Consejería Ocupacional.
1.3.2.   Asesoría legal y laboral.
Argumento 3
Una política educativa inclusiva aumentará la acogida de los universitarios con síndrome para el estudio.
1.1.        Idea Secundaria. Facilidades para acceso a centros de estudio.
1.1.1.   Rampas
1.1.2.   Ascensores
1.2.        Idea Secundaria. Facilidades para acceso a las aulas.
1.2.1.   Carpeta o pupitre reservado.
1.2.2.   Camineras eléctricas.
1.2.3.   Pasillos despejados para libre tránsito y movilización.
1.3.        Idea Secundaria. Facilidades para traslado y transporte.
1.3.1.   Habilitación de ascensores en los estribos de los buses.
1.3.2.   Espacio para sillas de ruedas aparte del asiento reservado.
1.3.3.   Habilitación de velocidades reguladas.
1.3.4.   Capacitación de personal en lenguaje de personas con discapacidad.
1.3.5.   Habilitación de avisos de paraderos en códigos y claves de personas con discapacidad como el morse.
Cierre
Una educación inclusiva, donde se tenga en cuenta a todas las personas con discapacidad y sobre todo con síndrome mejorará la economía y cambiará la situación política, económica y social del Perú.
Es cierto que en la actualidad se han dado muchos avances para los derechos y deberes de las personas con discapacidad en materia legal, políticas públicas, programas sociales y medios que permitan una verdadera inclusión y su respectivo ingreso a una infinidad de puertas de oportunidades. Pero falta mucho por recorrer aún. Todavía hay gente que minimiza, encasilla, arrincona, ningunea, subestima y esclaviza de distintas formas a las personas con discapacidad. Por eso es que urge concientizar a través de campañas, activaciones, lanzamientos y dinámicas sociales para que aprendan que una persona con discapacidad no es un objeto, merece las mismas condiciones que los demás, estar de igual a igual y sean conscientes que una persona con síndrome puede incluso superar enormemente a las personas normales que creen que son perfectas cuando en realidad tienen defectos, manías y virtudes. Ya es tiempo que la sociedad global alce la voz y se haga sentir en cada país que no comprenda y margine a los síndromes que de ninguna manera son indefensos, sino más bien son seres heroicos, inteligentes y multidisciplinarios. El mundo cambiará cuando hayan presidentes, alcaldes, altos funcionarios y comisionados con síndromes dirigiendo y tomando las más importantes decisiones que trasciendan, sientan precedentes, marquen la diferencia y deferencia e impacten en la vida de cada uno de los que son normales, con discapacidad y síndromes. Sólo así habrá valido la lucha de seres nobles, gran corazón y alto rendimiento. Ya está el punto de quiebre, sólo falta que ese punto esté en su punto, se mantenga y no desaparezca nunca más.