Entrada destacada

Freddie Armando Romero Paredes Plans

Freddie Armando Romero Plans Leer más publicaciones en Calaméo

domingo, 17 de octubre de 2021

CIRCUITO TURÍSTICO PARA LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE CATÓLICOS EJEMPLARES


DEDICATORIA

A Dios, a la fe católica, a la santidad, al patriarcado y al legado de Antonio Romero Mejía, Tomás Aquino Romero León, Freddie Antonio Romero León y Freddie Armando Romero Paredes. A mis abuelos Tomás Aquino Romero León, Angela León Acha de Romero, Rosa Albertina Chumacero Olemar y Armando Paredes Seminario; a mis padres Doris Alicia Paredes Chumacero y Freddie Antonio Romero León; a la línea y al árbol genealógico de Freddie Armando Romero Paredes; a mis profesores, la oficina de coordinación de la carrera y directivos de la carrera de Guía Oficial de Turismo del Instituto de Educación Superior Cepea.

 

INTRODUCCIÓN

Santidad es el grado, la condición y el estado al que se llega y que se logra viviendo una vida ejemplar acorde con las leyes, normas y disposiciones de Dios para los hombres a imagen y semejanza de Cristo.

El proceso para llegar a la santidad puede implicar en primer lugar un acto de conversión que defina un cambio real en el crecimiento de la persona y su coherente desempeño como parte de toda una sociedad para el logro de una vida mejor.

Arrepentimiento, penitencia y una entrega total son la clave para reiniciar y rehacer una nueva vida cerca de Dios, en el sendero de Cristo y bajo el amparo de la Virgen María. Arrepentimiento y un verdadero acto de contrición para decir no más, ponerle un alto a la felicidad mundana y pisar sobre tierra firme. Penitencia para forjar un compromiso que sea duradero, real y consecuente con tu actitud y las oportunidades que tienes en esta nueva vida. Entrega total a Dios para refugiarse y aferrarse a un sano motivo que genere bienestar, comunión y paz a los semejantes y que tenga el rostro social de una iglesia en movimiento.

El acto de conversión puede significar una lucha constante entre el pasado, lleno de crisis y conflictos por una falsa felicidad, y el presente, lleno de esperanza, promesas y compromisos reales que marquen un antes y un después en el aquí y ahora.

Muchas veces en el sufrimiento se conoce a Cristo porque es en ese momento que llegamos a estar identificados con su calvario, pasión y resurrección; y, entonces, es ahí llegamos a compenetrarnos con su actitud, pensamiento y accionar misionero; y, empezamos a entender por qué estamos acá, para qué fuimos hechos, hacia dónde vamos y qué lograríamos si hacemos la voluntad de Dios en la Tierra. De tal manera, que al final la sangre, el sudor y la lágrima derramada no caen en saco roto, sino que es el preludio de un gesto heroico que será recordado durante siglos por generaciones venideras.

El hecho de lograr la beatificación ya es un gran premio y un gran paso para conseguir la tan ansiada canonización. Beatificarse puede significar desde ya que toda tu vida cumplió a cabalidad su propósito, que fuiste una muy buena semilla que supo hacerle frente a las adversidades y contratiempos del clima, la cizaña y las malas presencias; y, que al crecer y desarrollarse no solamente alcanzó la plenitud de la vida, sino que trajo los frutos necesarios para abastecer, sostener y dotar a la humanidad de un mejor destino en el que se vea reflejada la misericordia y la bondad de Dios para los hombres de paz y buena voluntad.

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES:

“Circuito Turístico para la promoción y difusión de católicos ejemplares en Lima Metropolitana, Región Lima, 2021”

 

1.1  UBICACIÓN

Se empieza en la iglesia San Sebastián del Jirón Callao 642 de Lima, luego en el Santuario del Señor de los Milagros de las Nazarenas en Jirón Tacna, después en la iglesia de La Merced de Lima en Jirón de la Unión, más adelante en la Basílica María Auxiliadora de Breña en la Avenida Brasil, más tarde en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Magdalena del Mar en Jirón Grau.

 

1.2  VÍAS DE ACCESO

a.       Iglesia San Sebastián: Jirón Callao 642, Cercado de Lima, Lima, Región Lima

b.      Santuario Señor de los Milagros de las Nazarenas: Jirón Huancavelica 515, Cercado de Lima, Lima, Región Lima

c.       Iglesia de la Merced: Jirón de la Unión 621, Cercado de Lima, Lima, Región Lima

d.      Basílica María Auxiliadora: Avenida Brasil 210, Breña, Lima, Región Lima

e.       Iglesia Sagrado Corazón de Jesús: Jirón Grau 525, Magdalena del Mar, Lima, Región Lima

 

1.3  INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

En los alrededores de las iglesias se cuenta con hoteles premium y económicos; corredores de transporte; seguridad ciudadana; restaurantes buffet, etc; fast food restaurants; tiendas de atención rápida; centros comerciales; supermercados; etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II

BASES CONCEPTUALES

“Circuito Turístico para la promoción y difusión de católicos ejemplares en Lima Metropolitana, Región Lima, 2021”

 

2.1 TURISMO

2.1.1. CONCEPTOS BÁSICOS PROPORCIONADOS POR EL MINCETUR

TURISMO

Turismo es la actividad recreativa de viajar por placer: hacer turismo. Afición a viajar o recorrer un país o lugar por placer: viajar por turismo. Conjunto de actividades relacionadas con este tipo de viajes. Conjunto de personas que hacen ese tipo de viajes. Automóvil utilitario de uso particular.1

2.1.2. Cargos eclesiales

Canonesa:

En las abadías flamencas y alemanas, mujer que vive en comunidad religiosa, sin hacer votos solemnes. 1

Religioso:

Relativo a la religión. Que tiene creencias religiosas o que observa las reglas de la religión. Miembro de una orden, congregación o instituto religioso. 1

Sacerdote:

Miembro masculino de la iglesia católica que ha sido ordenado y que puede celebrar misa. 1

Sacerdocio:

Cargo o estado del sacerdote. Actividad que se realiza con abnegación.1

Vicario:

Sacerdote que ejerce su ministerio en una parroquia bajo la autoridad de un párroco. Vicario apostólico: Obispo que gobierna un territorio que no tiene jerarquía eclesiástica regular y que depende directamente de la sede pontificia. Vicario [1]capitular: Sacerdote encargado de una diócesis mientras está vacante la sede. [2]Vicario coadjutor: Sacerdote encargado de ayudar al párroco en sus funciones y de sustituirlo en caso de ausencia o de enfermedad. Vicario de Cristo: El Papa. Vicario general: Sacerdote que ayuda al obispo en la administración de una diócesis.1

Canónigo:

Dignatario eclesiástico que forma parte del cabildo catedral (canónigo titular) o que desempeña una función pastoral o administrativa en la diócesis (canónigo honorario).1

Monseñor:

Tratamiento que se da en algunos países a los prelados y dignatarios eclesiásticos y a algunos nobles.1

Obispo:

Prelado de la Iglesia que posee la plenitud del sacerdocio y a cuyo cargo está la dirección espiritual de una diócesis.1

Cardenal:

Miembro del sacro colegio, elector y consejero del papa.1

Papa:

Obispo de Roma, jefe de la Iglesia católica romana. Vicario de Jesucristo.1

2.1.3. Santidad

Siervo:

Denominación dada a los miembros de algunas órdenes o congregaciones religiosas.

Venerable:

Digno de veneración. En la Iglesia católica, título dado a un siervo de Dios en vías de beatificación.1

Mártir:

Persona que ha sufrido o sufre un martirio.1

Martirio:

Muerte o tormentos que padece una persona a causa de su fe religiosa. Muerte o tormentos que sufre una persona por sus creencias u opiniones. Dolor o sufrimiento físico o moral.1

Beato:

Se dice de la persona cuya santidad reconoce la Iglesia mediante el acto solemne de la beatificación. Se dice de la persona muy devota que se ejercita en obras de virtud o que afecta devoción.1

Santo:

Que está consagrado a Dios o a la religión. Relativo a Dios o a la religión. Conforme a la ley cristiana. Se dice de la persona que ha sido canonizada por la Iglesia por llevar una vida cristiana ejemplar. Imagen de una persona canonizada por la Iglesia.1

Beatificar:

Declarar el Papa que alguien, de virtudes calificadas, goza de eterna bienaventuranza y se le puede dar culto.1

Canonizar:

Declarar el Papa que un beato es oficialmente santo. Establecer que alguien o algo sirvan de canon o modelo: canonizar una conducta.1

Canónico:

Conforme a los cánones y demás disposiciones eclesiásticas.1

2.1.4. Católica

Vaticano:

Santa Sede

Catolicismo:

Conjunto de la doctrina, instituciones y prácticas de la iglesia católica romana. Catolicismo social. Movimiento de pensamiento y de acción, nacido en el s. XIX al mismo tiempo que la revolución industrial, animado por la moral cristiana y el espíritu evangélico, que es de justicia y de caridad.1

Católico:

Relativo al catolicismo; que profesa el catolicismo. Se dice de la iglesia cristiana que reconoce el magisterio supremo del papa, obispo de Roma. Universal, que se extiende a todo el mundo.1

Catolizar:

Convertir a la fe católica; predicarla, propagarla.1

Reliquia:

Parte del cuerpo o de la vestimenta de un santo que se venera como objeto de culto.1

Religiosidad:

Cualidad de religioso. Observancia de los preceptos y prácticas religiosas. Puntualidad y exactitud a la hora de hacer, observar o cumplir una cosa.1

Religión:

Conjunto de creencias y prácticas y ritos específicos que definen las relaciones entre el ser humano y la divinidad. Estado de las personas que se obligan con voto a cumplir unas de las reglas autorizadas por la Iglesia.1

Hermandad:

Fraternidad. Cofradía, congregación de devotos.1

2.1.1.30. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA TURÍSTICA

2.1.1.30.1. Por temporadas:

               a. Temporada Alta: Temporada de alta demanda y de alto costo.

               b. Temporada Baja: Temporada de baja demanda y de bajo costo.

2.1.1.30.2. Por clase:

a. Clase Premium: Clase exclusiva.

b. Clase Ejecutiva: Clase empresarial.

c. Clase Económica: Clase de bajos recursos económicos.

2.1.1.31. ORIGEN Y DESTINO DEL VIAJE

El viaje se hace para conocer la vida de los beatos que están en camino a la canonización.

2.1.2. OTROS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE TURISMO

2.1.2.1. TOUR O RECORRIDOS TURÍSTICOS

Se trata de un tour para conocer más a fondo y de cerca la vida de las personas venerables que ahora atraviesan el proceso para ser canonizados.

El tour recorre y revisa la vida de católicos ejemplares como Padre Juan Serpa, Sebastián de Antuñano y Antonia Maldonado, Padre Pedro Urraca, Padre Octavio Ortiz Arrieta, José Calazans Marqués en los distritos limeños de Lima Centro, Breña, Pueblo Libre, San Miguel y Magdalena del Mar.

2.1.2.2. EL GUÍA DE TURISTAS

Guía es la persona que se dedica a guiar a otra por el camino adecuado, en una montaña, ruta, etc.1

2.2 MARCO HISTÓRICO 

Beatificar es declarar el Papa que alguien, de virtudes calificadas, goza de eterna bienaventuranza y se le puede dar culto. Y beatífico es lo que hace bienaventurado a alguien.1

Al canonizar a ciertos fieles, es decir, al proclamar solemnemente que esos fieles han practicado heroicamente las virtudes y han vivido en la fidelidad a la gracia de Dios, la Iglesia reconoce el poder del Espíritu de santidad, que está en ella, y sostiene la esperanza de los fieles proponiendo a los santos como modelos e intercesores (cf Concilio Vaticano II, Lumen Gentium 40; 48-51). "Los santos y las santas han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias más difíciles de la historia de la Iglesia" (Exhortación Apostólica Christifideles Laici 16, 3).
(Catecismo de la Iglesia Católica, número 828).
[3]


Etapas en un proceso de Canonización

Son cuatro pasos:

1. Siervo de Dios.

El Obispo diocesano y el Postulador de la Causa piden iniciar el proceso de canonización. Y presentan a la Santa Sede un informe sobre la vida y las virtudes de la persona.

La Santa Sede, por medio de la Congregación para las Causas de los Santos, examina el informe y dicta el Decreto diciendo que nada impide iniciar la Causa (Decreto "Nihil obstat"). Este Decreto es la respuesta oficial de la Santa Sede a las autoridades diocesanas que han pedido iniciar el proceso canónico.

Obtenido el Decreto de "Nihil obstat", el Obispo diocesano dicta el Decreto de Introducción de la Causa del ahora Siervo de Dios.

2. Venerable.

Esta parte del camino comprende cinco etapas:

a) La primera etapa es el Proceso sobre la vida y las virtudes del Siervo de Dios. Un Tribunal, designado por el Obispo, recibe los testimonios de las personas que conocieron al Siervo de Dios. Ese Tribunal diocesano no da sentencia alguna; ésta queda reservada a la Congregación para las causas de los santos.

b) La segunda etapa es el Proceso de los escritos. Una comisión de censores, señalados también por el Obispo, analiza la ortodoxia de los escritos del Siervo de Dios.

c) La tercera etapa se inicia terminados los dos procesos anteriores. El Relator de la Causa nombrado por la Congregación para las Causas de los Santos, elabora el documento denominado "Positivo". En este documento se incluyen, además de los testimonios de los testigos, los principales aspectos de la vida, virtudes y escritos del Siervo de Dios.

d) La cuarta etapa es la Discusión de la "Positio". Este documento, una vez impreso, es discutido por una Comisión de Teólogos consultores, nombrados por la Congregación para las Causas de los Santos. Después, en sesión solemne de Cardenales y Obispos, la Congregación para las Causas de los Santos, a su vez, discute el parecer de la Comisión de Teólogos.

e) La quinta etapa es el Decreto del Santo Padre. Si la Congregación para las Causas de los Santos aprueba la "Positio", el Santo Padre dicta el Decreto de Heroicidad de Virtudes. El que era Siervo de Dios pasa a ser considerado Venerable.

3. Beato o Bienaventurado.

a) La primera etapa es mostrar al "Venerable" a la comunidad como modelo de vida e intercesor ante Dios. Para que esto pueda ser, el Postulador de la Causa deber probar ante la Congregación para las Causas de los Santos:

- La fama de santidad del Venerable. Para ello elabora una lista con las gracias y favores pedidos a Dios por los fieles por intermedio del Venerable.

- La realización de un milagro atribuido a la intercesión del Venerable. El proceso de examinar este "presunto" milagro se lleva a cabo en la Diócesis donde ha sucedido el hecho y donde viven los testigos.
Generalmente, el Postulador de la Causa presenta hechos relacionados con la salud o la medicina. El Proceso de examinar el "presunto" milagro debe abarcar dos aspectos: a) la presencia de un hecho (la sanación) que los científicos (los médicos) deberán atestiguar como un hecho que va más allá de la ciencia, y b) la intercesión del Venerable Siervo de Dios en la realización de ese hecho que señalarán los testigos del caso.

b) Durante la segunda etapa la Congregación para las Causas de los Santos examina el milagro presentado.

Dos médicos peritos, designados por la Congregación, examinan si las condiciones del caso merecían un estudio detallado. Su parecer es discutido por la Consulta médica de la Congregación para las Causas de los Santos (cinco médicos peritos).

El hecho extraordinario presentado por la Consulta médica es discutido por el Congreso de Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos. Ocho teólogos estudian el nexo entre el hecho señalado por la Consulta médica y la intercesión atribuida al Siervo de Dios.

Todos los antecedentes y los juicios de la Consulta Médica y del Congreso de Teólogos son estudiados y comunicados por un Cardenal (Cardenal "Ponente") a los demás integrantes de la Congregación, reunidos en Sesión. Luego, en Sesión solemne de los cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos se da su veredicto final sobre el "milagro". Si el veredicto es positivo el Prefecto de la Congregación ordena la confección del Decreto correspondiente para ser sometido a la aprobación del Santo Padre.

c) En la tercera etapa y con los antecedentes anteriores, el Santo Padre aprueba el Decreto de Beatificación.

d) En la cuarta etapa el Santo Padre determina la fecha de la ceremonia litúrgica.

e) La quinta etapa es la Ceremonia de Beatificación.

4. Santo.

a) La primera etapa es la aprobación de un segundo milagro.

b) Durante la segunda etapa la Congregación para las Causas de los Santos examina este segundo milagro presentado. Se requiere que este segundo hecho milagroso haya sucedido en una fecha posterior a la Beatificación. Para examinarlo la Congregación sigue los mismos pasos que para el primer milagro.

c) En la tercera etapa el Santo Padre, con los antecedentes anteriores, aprueba el Decreto de Canonización.

d) La cuarta etapa es el Consistorio Ordinario Público, convocado por el Santo Padre, donde informa a todos los Cardenales de la Iglesia y luego determina la fecha de la canonización.

e) La última etapa es la Ceremonia de la Canonización.


En el año 2005, el Vaticano estableció nuevas normas para ceremonias de beatificación

En octubre del año 2005, La Congregación para las Causas de los Santos dio a conocer cuatro disposiciones nuevas para las ceremonias de beatificación entre las que destaca su celebración en la diócesis que haya promovido la causa del nuevo beato.

Las disposiciones son fruto del estudio de las razones teológicas y de las exigencias pastorales sobre los ritos de beatificación y canonización aprobadas por Benedicto XVI, informa Radio Vaticano.

La primera norma indica que mientras el Papa presidirá los ritos de canonización, que atribuye al beato el culto por parte de toda la Iglesia; los de beatificación –considerados siempre un acto pontificio– serán celebrados por un representante del Santo Padre, normalmente por el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

La segunda disposición establece que el rito de beatificación se celebrará en la diócesis que ha promovido la causa del nuevo beato o en otra localidad considerada idónea.

En tercer lugar se indica que por solicitud de los obispos o de los “actores” de la causa, considerando el parecer de la Secretaría de Estado, el mismo rito de beatificación podrá tener lugar en Roma.

Por último, según la cuarta disposición, el mismo rito se desarrollará en la Celebración Eucarística, a menos que algunas razones litúrgicas especiales sugieran que tenga lugar en el curso de la celebración de la Palabra y de la Liturgia de las Horas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO III

EL PROBLEMA

“Circuito Turístico para la promoción y difusión de católicos ejemplares en Lima Metropolitana, Región Lima, 2021”

 

3.1   FORMULACIÓN DEL PROBLEMA  

3.1.1. Problema General:

¿Cómo la población conocería a los católicos ejemplares?

3.1.2. Problemas Específicos:

1. ¿Cómo hacer para que la población le profese admiración y cariño a los católicos ejemplares de la misma forma que lo hace con los santos como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres?

2. ¿Cómo incentivar el interés y la curiosidad por el culto, veneración y devoción de los católicos ejemplares? 

3. ¿Cómo mostrar los milagros, gracias y favores de los católicos ejemplares en la población?                                                

3.2   JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  

El trabajo de investigación se hace con la finalidad de dar a conocer a los católicos ejemplares y sus milagros, gracias y favores en Lima Metropolitana, Región Lima, 2019.

El estudio  tiene una justificación teórica porque la investigación se desarrolló a través de sus variables con los cuales se construyeron los conceptos.

Tiene una justificación práctica porque su enfoque se desarrolló a través de la problemática encontrada en la relación entre la variable promoción y difusión de los católicos ejemplares y Lima Metropolitana.

El proyecto se ha desarrollado mediante un proceso sistematizado en la investigación al definir el método, la técnica y el instrumento de medición.                   

3.3  OBJETIVOS                                                                                       

3.3.1  OBJETIVOS GENERAL

Dar a conocer a los católicos ejemplares y su legado a la población en los programas turísticos para la puesta en valor del turismo religioso en Lima Metropolitana, Región Lima, 2021.

                                  

3.3.2  OBJETIVO ESPECIFICO    

1. Promover programas turísticos para el culto y veneración de los católicos ejemplares en la población a través de la provisión de información verídica, precisa y sustentable de la vida y obra de los mismos beatos en los guiados.

2. Armar campañas de difusión de los católicos ejemplares a través de dinámicas, trivias y obsequios en los guiados.

3. Recoger testimonios y experiencias relacionadas a los católicos ejemplares que complementen los guiados.                                                   

3.4   ANÁLISIS FODA                                                                                      

Fortalezas:

1.      El Perú es mayoritariamente católico.

2.      Todos los presidentes del Perú celebran Te Deum en Fiestas Patrias.

3.      Los ministros, congresistas, magistrados y autoridades de las fuerzas del orden toman en cuenta y guardan respeto y culto a Dios, Cristo, la Virgen María y los santos. Santa Rosa de Lima es Patrona de la Policía Nacional del Perú. Las autoridades y los profesionales egresados juran ante la biblia y el crucifijo.

4.      Hay demasiadas iglesias católicas en Lima Metropolitana. Todos los distritos tienen iglesias.

5.      La visita del Papa Francisco al Perú fue multitudinaria y apoteósica y el Papa tiene credibilidad y reputación.

6.      La devoción al Señor de los Milagros de las Nazarenas congrega multitudes incluyendo autoridades y personalidades. Todos los edificios emblemáticos de Lima se visten de morado.

7.      Hay movimientos y grupos eucarísticos y carismáticos vigentes con la fuerza y el dinamismo de los jóvenes peruanos.

8.      El tema religioso se vende considerablemente muy bien en bazares y librerías católicas.

9.      Lima es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988. Hay muchas iglesias convertidas en patrimonio histórico de la Nación y del mundo.

 

Oportunidades:

1.      Puesta en valor y promoción de los católicos ejemplares que en el futuro serán santos.

2.      Producción y venta de artículos alusivos que incentiven la devoción y promuevan la fe en los católicos ejemplares.

3.      Puesta en valor de los monumentos del cual fueron parte los católicos ejemplares.

4.      Hacer más atractivo y cotizado el destino de Lima como ciudad capital con los distritos que la conforman.

5.      Convertir a Lima en epicentro de la religiosidad popular y la religión católica junto con Ayacucho.

6.      Promover la cultura de la santidad dando a entender que todos podemos ser santos como los que están nombrados.

7.      Los turistas que en el mayor de los casos son extranjeros buscan con fascinación siempre historias alusivas a la iglesia católica, sus protagonistas y su entorno local.

8.      Felizmente siempre hay medios por internet que lanza noticias y novedades sobre los nuevos santos.

Debilidades:

1.      Las iglesias no abren todo el día.

2.      Los guías no conocen mucho de la vida de los católicos ejemplares.

3.      El Mincetur y la mayoría de las agencias de turismo no trabajan de la mano con el Arzobispado de Lima y sus diócesis campañas de promoción y difusión de los nuevos siervos de Dios, venerables, beatos y santos.

 

Amenazas:

1.      Hay iglesias de otras religiones que compiten con la iglesia católica.

2.      Perú también tiene una cosmovisión andina.

3.      La gente mucho más conoce a los canonizados que a los beatificados.

4.      En el colegio dan más detalles de los santos más emblemáticos y representativos que de los que están en proceso de ser beatificados y canonizados.

5.      El peruano tiene mucho más predilección y admiración por los santos más milagrosos como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres que por los santos que recién han sido beatificados y canonizados. 

6.      Siempre se ha pretendido sacar de la currícula escolar al curso de religión a pesar de ser un país mayoritariamente católico.

7.      No hay cobertura suficiente en todos los medios de comunicación, principalmente televisión y radio, sobre los nuevos beatos y santos. Tiene que ser una novedad o sino se tiene que pagar por la publicación.

8.      Las rutinas y modas mundanas confunden y alejan a la gente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO IV

PROPUESTA:

“Circuito Turístico para la promoción y difusión de católicos ejemplares en Lima Metropolitana, Región Lima, 2021”

 

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN    

TESIS I N° 1

Autor: Ruipérez Aranda, Gonzalo

Institución: Universidad de Navarra – Facultad de Teología - España

Año: 2008

Título:EL VALOR DEL TESTIMONIO DE LOS SANTOS EN EL HORIZONTE DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO A PÍO XI”

Resumen:

El principal motivo que nos llevó a la elección del tema de nuestro estudio y que nos ha orientado desde el origen de nuestra investigación fue el imperioso testimonio de dos verdades arraigadas profundamente en mí por la experiencia, por la razón discursiva y por el don e inteligencia de la fe cristiana.

 

La primera verdad, verdad de orden filosófico, señala aquella íntima unidad que toda verdad posee con la belleza y con la bondad en el conocimiento de toda realidad y, por tanto, aquel principio de unidad al que está llamada toda persona humana ¿Cuántas veces me habré repetido ante la ausencia de tal integración que si la verdad no es bella, o no es buena, no es verdad? ¿Cuántas veces he quedado asombrado y profundamente interpelado al contemplar la realización de tal unidad en la vida y enseñanzas de multitud de testigos que han pasado por mi vida?

 

La segunda verdad que originó nuestro estudio, verdad de carácter teológico, es la afirmación conciliar de que «sólo en el misterio del Verbo Encarnado se esclarece el misterio del hombre» [LG, 1].

Desde el inicio de nuestra investigación percibimos que ambos principios, en razón de aquella unidad propia de toda verdad, se encuentran íntimamente ligados en la realidad del testimonio cristiano.

 

El misterio del Verbo Encarnado resplandece y se hace visible en aquellos que, habiendo sido configurados con Él por gracia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia, son, por ello, constituidos en testigos suyos. Ellos «no son la luz, sino testigos de la Luz», testigos del «Verbo que se hizo carne y habitó entre nosotros» [cfr. Jn 1, 8. 14].

 

El hecho de que nuestro trabajo brotara como un imperioso testimonio se debe también a que éste nace como una deuda de justicia y de gratitud, pues la verdad que en él se busca mostrar nos fue dada previamente bajo la forma de testimonio cristiano.

 

TESIS 2 N° 2

Autor: Vargas Toribio, Santos Roger

Institución: Instituto de Educación Superior Cepea - Perú

Año: 2015

Título: “Santos Limeños: San Martín y Santa Rosa”

Resumen:

“En el Perú no hay otro lugar más variado que el Centro Histórico de Lima. Donde encontrarás todo en un solo lugar: la cultura, gastronomía, fiestas, religión, arte, etc.

Desde la fundación de la capital hasta hoy hay cosas/espacios que quedaron en el tiempo, otras evolucionaron con la ayuda del hombre pero aún mantienen la misma esencia.

Hablar de un pueblo no solo es conocer en totalidad su geografía o lugares fascinantes, también envuelve a cada individuo que lo conforma y saber que piensa, como vive, que siente, en quien cree, etc.

La disciplina que unifica a cada ser humano es manifestado mediante sus creencias, de su entorno familiar y de sus enseñanzas, se llama Religión, como resultado a esto se definen los hábitos y/o comportamiento de cada persona.

Desde luego es delicado hablar de este tema pero en la población peruana un gran número tiene algo en común que es la Religión.

En muchas sociedades existe un ser supremo (un creador del todo) que fue y es considerado un ser único adorado de distintas maneras.

En Perú nuestros antepasados consideraban que la religión era muy importante para el desarrollo de la sociedad asimismo existían numerosos rituales que desarrollaban también conocidos como “pago a la tierra”. Adoraban a seres míticos, la naturaleza consideraban algunos elementos como dioses en todo sentido de la palabra pero hubo un hito en la historia que cambio todo eso, fue la conquista del territorio y donde fue introducida por foráneos de manera obligatoria a nuevas creencias religiosas.

La mentalidad del poblador fue inteligente en gran parte al iniciar el cambio pero al mismo tiempo por adoptar algunos ritos por otros que eso conllevo a un periodo de transición y aceptación por el mismo.

Por tal motivo en el Capítulo I se conocerá el propósito de éste trabajo, lo que motivo a la creación del Circuito Turístico; luego el desarrollo del proyecto se detalla en el Capítulo II, después en el Capítulo III se tiene la muestra de cómo obtuvo y se procesó la información obtenida. También se exponen los aspectos administrativos en el Capítulo IV y finalmente en el Capítulo V contiene el desarrollo de la propuesta”.

 

TESIS 3 N° 3

Autor: JUÁREZ PÉREZ, MAYROL GREGORIO

Institución: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - GUATEMALA

Año: 2012

Título: “Devoción a los Santos”

Resumen:

¿Qué se sabe a cerca de los santos?, ¿Por qué se veneran los santos? Esta tesis se realizó para dar respuesta a estas y muchas preguntas más que pueden suscitarse, por eso se da a conocer “La Devoción a Los Santos”, para que sea un camino de acercamiento a Dios. Lo que se transmite es que esta devoción, no debe perderse por ningún motivo, pues los santos acercan al ser humano a Dios para así conseguir alguna gracia o un favor y hasta un milagro, por medio de la súplica elevada y la intercesión de ellos. Es bueno saber quiénes son los santos, ya que fueron personas que dieron todo de sí mismas para entregarse al Señor. Del ejemplo de vida que dan los santos, puede sacarse provecho para la vida cristiana, porque ellos acercan al hombre a Dios y por su intercesión se consigue la gracia y favores de Dios. Frente a las consecuencias sociales que se viven actualmente en el mundo, es fundamental hablar de santidad, si se pretende mejorar la calidad de vida y particularmente ser testigo del amor de Dios en el mundo.

 

El trabajo que a continuación se desarrolla, quiere ayudar a formar una mejor consciencia hacia los santos, cuyas memorias se han tenido olvidadas. Con la elaboración de esta tesis se logrará retomar ésta consciencia, recogiendo argumentos escritos y tradiciones orales que recuperan el amor hacia los santos. Para realizar este trabajo, se consultó muchas bibliografías, como lo son: los documentos del Concilio Vaticano II (Vat. II), El Código de Derecho Canónico (CDC), el Catecismo de la Iglesia (CIC), la IV Conferencia Episcopal Latinoamericana, la cual se desarrolla en Santo Domingo (DSD), también se tomó en cuenta la V Conferencia Episcopal Latinoamericana, Aparecida (DA), donde en los capítulos IV y V hablan muy específico sobre la santidad. Como de algunos libros que nos refieren a los santos: “Biografía y Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, La Vida de Los Santos, Gran Predicador y Hombre de Ciencia (San Antonio de Padua), Los Defectos de Los Santos, Elegidos Para Ser Santos y Devocionarios de la Virgen María”; estos textos recogen la vida y milagros de los santos, como también aquellos de que no se ha oído hablar casi nada, pero que de igual manera han hecho bien a la Iglesia, así también de experiencias personales con los santos, la cual forma la religiosidad popular, la cual se expresa en poner mucho esmero en la religión, en la fe de un pueblo, el cual encuentra en las tradiciones una forma o manera de expresar su devoción.

 

4.2   PROGRAMA  

Se empieza en la iglesia San Sebastián del Jirón Callao 642 de Lima, luego en el Santuario del Señor de los Milagros de las Nazarenas en Jirón Tacna, después en la iglesia de La Merced de Lima en Jirón de la Unión, más adelante en la Basílica María Auxiliadora de Breña en la Avenida Brasil, más tarde en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Magdalena del Mar en Jirón Grau.

                                                                                  

4.3   ITINERARIO

01:00 p.m. Almuerzo de confraternidad en Restaurante Rústica de Avenida La Marina

03:30 p.m. Salida de Cepea

04:00 p.m. Palabras de bienvenida – Presentación del guía Freddie Armando Romero Paredes

04:05 p.m. Iglesia de San Sebastián – Speech sobre el Padre Juan Serpa

04:10 p.m. Toma de fotos en el lugar

04:15 p.m. Salida hacia el otro destino

04:45 p.m. Santuario Señor de los Milagros de las Nazarenas – Speech sobre Sebastián de Antuñano y Antonia Maldonado

04:55 p.m. Toma de fotos en el lugar

05:00 p.m. Bazar y degustación de Turrones Doña Pepa San José

05:15 p.m. Salida hacia el otro destino

05:30 p.m. Iglesia de La Merced – Speech sobre el Padre Pedro Urraca

05:35 p.m. Toma de fotos en el lugar

05:40 p.m. Salida hacia el otro destino

06:15 p.m. Basílica de María Auxiliadora – Speech sobre el Padre Octavio Ortiz Arrieta

06:20 p.m. Toma de fotos en el lugar

06:25 p.m. Visita a la Librería Salesiana

06:30 p.m. Salida hacia el otro destino

06:55 p.m.  Iglesia Corazón de Jesús de Magdalena del Mar – Speech sobre el Padre José Calazans Marqués

07:00 p.m. Toma de fotos en el lugar

07:05 p.m. Misa en la iglesia Corazón de Jesús de Magdalena del Mar

07:45 p.m. Término del Tour

4.4   PUNTOS DE INTERES

Bazar Nazarenas (Santuario Señor de los Milagros de las Nazarenas)

Confesionarios (Santuario Señor de los Milagros de las Nazarenas)

Mural del Señor de los Milagros (Santuario Señor de los Milagros de las Nazarenas)

Cruz del Padre Pedro Urraca (Iglesia de La Merced)

Librería Salesiana (Basílica María Auxiliadora)

Santos salesianos como San Juan Bosco y Santo Domingo Savio (Basílica María Auxiliadora)

 

4.5   RECORRIDO TURISTICO (MAPA)  

      

 

4.6  LIMITACIONES  DE LA PROPUESTA                                               

Posibilidades de que cierren el Jirón de la Unión cuando ocurran manifestaciones con actos vandálicos.

Probabilidades de que no se pueda pasar al Santuario Señor de los Milagros de las Nazarenas cuando hay procesión.

Protocolo de bioseguridad en la Iglesia San Sebastián

 

 

 

 

 

 

 

 

Protocolo de bioseguridad en la Iglesia Las Nazarenas

Protocolo de bioseguridad en la Iglesia La Merced

 

Protocolo de bioseguridad en la Basílica María Auxiliadora de Avenida Brasil

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Protocolo de bioseguridad en la Iglesia Corazón de Jesús de Magdalena del Mar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Turismo de reuniones

Almuerzo del Circuito en Restaurante Rústica de Avenida La Marina

 

 

 

 

 

 

 

 

GUIÓN

INICIO

Ruta definida por tramos:

A continuación, se detalla en cuadro los puntos a visitar segmentado por tramos:

1° Guía

 

Almuerzo de confraternidad y camaradería

(01:00 pm.)

Restaurante Rústica

Dirección: Av. la Marina 1686, Pueblo Libre 15084

Horario: Lunes a Domingo 10:00–22:00

Costo: por consumo

BRIEFING DE BIENVENIDA y PANORAMICO

(03:30 pm.)

Instituto Cepea

Dirección: Avenida Brasil n° 1360, Pueblo Libre

Horario: Lunes a Viernes 07:00 am – 10:00 pm.

Entrada: Sin costo

Bendición Apostólica

 (04:05 pm.)

Iglesia San Sebastián

Dirección: Jirón Chancay n° 388, Cercado de Lima

Horario: Lunes a Domingo 07:00 am – 08:00 am y de 06:00 pm – 08:00 pm

Entrada: Limosna Voluntaria

Bendición a los niños

(04:45 pm.)

Iglesia Las Nazarenas

Dirección: Jirón Huancavelica n° 515, Cercado de Lima

Horario: Lunes a Domingo 07:00 am – 08:00 am y de 06:00 pm – 08:00 pm

Entrada: Limosna Voluntaria

Merienda

(05:00 pm.)

Turrones San José

Dirección: Avenida Tacna & Emancipación, Av. Tacna, Cercado de Lima 15001

Horario: Lunes a Domingo 9:00–21:00

Costo: por consumo

Denario

(05:30 pm.)

Iglesia La Merced

Dirección: Jirón de la Unión n° 621, Cercado de Lima

Horario: Lunes a Domingo 07:00 am – 09:00 am y de 06:00 pm – 08:00 pm

Entrada: Limosna Voluntaria

Acto de Consagración a la Virgen María

(06:15 pm.)

Basílica María Auxiliadora

Dirección: Avenida Brasil n° 210, Breña

Horario: Lunes a Domingo 07:00 am – 09:00 am y de 06:00 pm – 08:00 pm

Entrada: Limosna Voluntaria

Coronilla Divina Misericordia

(06:55 pm.)

Iglesia Corazón de Jesús de Magdalena del Mar

Dirección: Grau n° 525, Magdalena del Mar

Horario: Lunes a Domingo 07:00 am – 09:00 am y de 06:00 pm – 08:00 pm

Entrada: Limosna Voluntaria

Final del recorrido

(07:45 pm.)

Iglesia Corazón de Jesús de Magdalena del Mar

Dirección: Grau n° 525, Magdalena del Mar

Horario: Lunes a Domingo 07:00 am – 09:00 am y de 06:00 pm – 08:00 pm

·          

 

GUIADO TURISTICO DENTRO DE LA MOVILIDAD EN RUTA.

 

BRIEFING DE BIENVENIDA y PANORAMICO – 1°guia

Bienvenida (03:30 pm.)

Buenos días, el instituto Cepea le da la bienvenida a nombre de la agencia “Place Plane”, una agencia a cargo de los alumnos de 6° ciclo de la carrera de guía de turismo del Instituto Cepea. En esta oportunidad estamos haciendo un circuito por la Magdalena Vieja, donde visitaremos siete iglesias que trascendieron a lo largo de la historia, veremos cómo evolucionó uno de los balnearios que empezó como doctrina, fue cuna de la independencia y se está convirtiendo en una zona promisoria de expansión y crecimiento urbano.

 

Permítanme presentarme. Mi nombre es Freddie Armando Romero Paredes. Por último, tenemos a alguien fundamental, nuestro conductor el Sr Huamanchumbo, que tiene experiencia manejando de todo. Tal es así que se ha destacado por recoger y regresar a los alumnos del Colegio del Ejército Pedro Ruiz Gallo de Chorrillos. Así que, podríamos decir que estamos en buenas manos.

Restaurante Rústica (01:00 pm.)

Ahorita antes que todo nos disponemos a proceder con el almuerzo de confraternidad en el Restaurante Rústica de Avenida La Marina. Esperamos que sea de su agrado. Disfrute de la más amplia variedad de platos típicos de la gastronomía peruana, sobre todo de los productos nuevos como Torres Gemelas y los Porta Avión de ½ parrilla y parrilla entera.

 

Iglesia San Sebastián (04:05 pm.)

Es una sagrada edificación del culto cristiano católico del Cercado de Lima, ( Perú), cuyo emplazamiento es flanqueado por los jirones Ica y Chancay a una cuadra de la avenida Tacna, en el antiguo barrio de Monserrate, luego Cuartel Primero.Su frontis rosa y albo da al jirón Ica. En antigüedad, es la tercera parroquia de Lima fundada en 1554; la antecedieron el Sagrario, en 1535, y Santa Ana, en 1550.

 

Esta iglesia atestiguó el bautizo de Santa Rosa de LimaSan Martín de PorresFrancisco BolognesiJosé Santos ChocanoJosé María Eguren y otros ilustres personajes limeños.

 

El trazado del templo es mal atribuido a Francisco Becerra (1545-1605), arquitecto o alarife extremeño, natural de Trujillo de España. Este artífice recién llegó a Lima en el año de 1582, 28 años después.

 

Tiene como elemento más valioso el retablo mayor, que data del siglo XVIII, el cual fue restaurado con al apoyo de la cooperación española.

 

En el balcón de la parroquia se conserva el único “pata de gallo” que servía al candil empleado como elemento de alumbrado público.

 

La casa parroquial de San Sebastián es una edificación pequeña y modesta, pero con prestancia, forma una unidad con la iglesia y desempeña una función urbanística importante como elemento de cierre de la plazuela. La plazuela aún conserva su antigua fuente que ilumina el conjunto, desde 1888.

 

 

Padre Juan Serpa Meneses

El Pbro. Dr. Padre Juan Serpa Meneses provino de una familia Huancavelicana, era oriundo de Callahuanca, un distrito de Huarochirí a sólo 17 km de Chosica. Fue Párroco de las Iglesias Nuestra Señora de Monserrat y San Sebastián, «la segunda más antigua de Lima (construida en 1585), que Serpa encontró en pedazos, con huecos hediondos, sin techos y afrentada como hostal de delincuentes».​ Asimismo, fue fundador del Centro Parroquial Experimental de Educación Integral Nuestra Señora de Montserrat, el cual contaba ya desde su fundación con taller de música, centro médico y comedor infantil, y del Instituto Superior Tecnológico Nuestra Señora de Montserrat ubicado en Huachipa, creado para acoger a niñas de escasos recursos o víctimas de violencia provenientes de Huancavelica u otras zonas de sierra, este último fue fundado gracias al apoyo de colaboradores como el personal administrativo, docente y exalumnos, entre otros, quienes colaboraron en la organización y administración del programa como en la recolección de donaciones, así como del apoyo incondicional de los donantes mientras se transmitía el programa denominado «Telemaratón» transmitido por canal 7, hacia el año 1996, donde se presentaron artistas como Nina Mutal, Patricio Suárez Vertiz, entre otros.

Recibió el apoyo del diario El Comercio, gracias a la amistad que forjó con Francisco Miró Quesada. Asimismo, recibió el apoyo de diversos ministros de educación, entre ellas Mercedes Cabanillas, quienes le facilitaron los docentes para el colegio. Muchos empresarios privados y personas naturales contribuyeron con esta obra realizada durante toda su vida, las cuales pudo hacer realidad en favor de los más pobres. Por esta razón su entierro fue tumultuoso y lleno de muestras de aflicción por parte de la población, especialmente de los quechua hablantes.

 

En 1974, fue el primer sacerdote en oficiar una misa en idioma quechua en la Catedral de Lima. También fue nombrado vicario de los quechuahablantes residentes en la capital por el Arzobispado de Lima.

 

Colaborador constante de los principales diarios de Lima, donde publicaba artículos de alto contenido moral. En 2000 publicó el libro Reflexiones desde Montserrat que recogía sus principales artículos publicados en El ComercioExpresoLa República y El Sol.

 

Fue internado alrededor de las 2 de la madrugada del 21 de diciembre de 2008 en la Unidad de Cuidados Intesivos del Hospital Almenara tras tener problemas al corazón, falleciendo al día siguiente. ​ Sus restos fueron velados en la Parroquia de Nuestra Señora de Monserrat ​ y sepultados en el Cementerio Campo Fe de Huachipa.

 

 

Explicación del recorrido: En este punto del tramo se reza en la iglesia San Sebastián para dar gracias por la vida, el viaje y la satisfacción que se tiene por ser parte de este circuito. Se recibe una bendición apostólica firmada por el Arzobispo Carlos Castillo Mattasoglio para enmarcarla y colgarla en un lugar especial y único del hogar.

 

Iglesia Las Nazarenas (04:45 pm.)

El Insigne Santuario Nacional y Monasterio de Las Nazarenas es un complejo religioso dedicado al culto del Patrón del Perú, el Señor de los Milagros regentado por las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas. Está ubicado en el rectángulo cuyo contorno incluye la Avenida Tacna, el Jirón Huancavelica, el Jirón Chancay y la Avenida Emancipación, en la antigua zona de Pachacamilla, luego Cuartel Primero, en el Centro Histórico de LimaPerú.

 

El Templo o Santuario de Las Nazarenas, en cuyo Altar Mayor se encuentra la Sagrada Imagen del Señor de los Milagros, tiene sus orígenes en esta antigua representación del Cristo en la Cruz, pintada en un humilde muro de un galpón por un esclavo angoleño en la Lima del siglo XVII.

 

Un fuerte terremoto que asoló Lima el 14 de noviembre de 1655, con grandes pérdidas humanas y materiales, dio origen a esta devoción, al observarse que milagrosamente el muro donde estaba pintada la imagen del Cristo Moreno quedó incólume.

 

Don Sebastián de Antuñano y Rivas puso el empeño y dedicación para la construcción del Santuario del Señor de los Milagros. El 5 de julio de 1684, compró los terrenos aledaños a la zona para edificar la primera iglesia del Cristo Moreno que sufriría graves daños por el tiempo y los terremotos que se sucedieron.

 

Por iniciativa del virrey Manuel Amat y Juniet —quien colaboró con un óbolo anual y los estudios técnicos— y dado que la primera edificación tuvo que ser prácticamente demolida en 1746, se construyó un nuevo templo que fue inaugurado el 20 de enero de 1771.

 

Debido a los movimientos sísmicos que sacuden Lima de tiempo en tiempo, este templo ha sufrido numerosas remodelaciones. De la pequeña capilla inicial, se tiene en la actualidad un templo de notable y hermosa arquitectura manteniendo el original estilo rococó.

 

Cada año el Santuario recibe a innumerables fieles al Cristo Moreno, que animados de fe desean admirar la imagen original que el esclavo negro pintara hace más de 363 años y que permanece incólume hasta nuestros días, como muestra milagrosa de un regalo divino a la ciudad de Lima.

 

En sus altares menores se veneran a: Jesús NazarenoNuestra Señora del CarmenSan Martín de PorresSanta Teresa del Niño JesúsSan JoaquínSan JoséSanto Toribio de MogrovejoSanta Rosa de LimaNiño Jesús de Praga. En su cúpula está circundado por San MateoSan MarcosSan Lucas y San Juan. En el altar mayor, se alza imponente San Miguel Arcángel, y acompañan al Cristo Moreno en las hornacinas laterales; San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila.

 

Sebastián de Antuñano y Antonia de Maldonado

Sebastián de Antuñano es el destacado mayordomo y benefactor. En 1684, Antuñano se había dirigido a la ermita del Señor de los Milagros y, mientras contemplaba la santa efigie, había sentido una voz interior que le susurraba claramente: «Sebastián, ven a hacerme compañía y a cuidar del esplendor de mi culto». Puesto de rodillas ante la imagen, le había ofrecido un servicio incondicional hasta la muerte. 

 

Terminadas las obras, un violento terremoto asoló la ciudad de Lima, Callao y las localidades vecinas, sembrándolos  de muerte y ruinas, en la madrugada del 20 de octubre de 1687. Por la tarde de aquel día, Sebastián de Antuñano tuvo la idea de sacar en procesión un lienzo que era copia del Cristo del mural. Fue así que se inició la primera procesión de las tradicionales procesiones de octubre del Señor de los Milagros de las Nazarenas.

 

Sebastián de Antuñano, preocupado por mantener el culto del Cristo Moreno después de su fallecimiento, conoció a una fervorosa dama ecuatoriana de Guayaquil, Antonia Maldonado, quien intentaba consolidar la fundación de un beaterio. Había nacido el 12 de diciembre de 1646 y, muerto su padre, se había instalado con su madre en el puerto del Callao. Se casó aquí con Alonso Quintanilla, pero, después de algunos años de matrimonio vivido en castidad, conscientes de que el Señor les había destinado para una vocación especial, convinieron en separarse.

 

Antonia de Maldonado decidió entregarse al culto del Cristo y fundó el Beaterio, y posteriormente Monasterio de las Nazarenas, adscrito al santo Cristo, a comienzos del Siglo XVIII. Luego estas observarían las Constituciones de las Carmelitas Descalzas y vivirían como nazarenas.

 

Explicación del recorrido: En este punto se da lugar a la bendición de los niños. La importancia de este acto radica en que un niño significa y simboliza la continuidad del legado de hombres y mujeres que trabajaron en pro del bien general y común y la prolongación de la existencia de la raza humana para conducir los destinos del planeta y del universo.

 

Turrones San José (05:00 pm.)

El origen del tradicional turrón de Doña Pepa nace en el siglo XVII. Josefa Marmanillo, una esclava que vivía cerca de Cañete, era conocida por sus mágicas manos para la cocina. Sin embargo, una extraña enfermedad causó que sus brazos se paralizaran, lo que impidió que los pobladores sigan disfrutando de sus exquisitos potajes.

 

Luego de ser dejada en libertad al no poder trabajar, Josefa viajó a Lima para buscar una cura para su enfermedad y además, conocer de cerca al Cristo Moreno, de quien ella era muy devota.

 

Según cuenta la historia, fue esta devoción hacia el Señor de Pachacamilla la que la curó y fue en su honor y por agradecimiento que Marmanillo creó este famoso postre a base de harina, anís tostado, ajonjolí, miel de chancaca y grajeas.

 

Desde entonces, cada mes de octubre, la popular “Doña Pepa” viajaba de Cañete a Lima para ofrecer el famoso turrón a los limeños. Tradición que hasta la fecha continúa con sus generaciones posteriores, lo que actualmente lo convierte en un patrimonio culinario de nuestra nación y un elemento infaltable durante una de las demostraciones religiosas más grandes a nivel Latinoamérica.

 

Si bien “Doña Pepa” no es un empresa, el turrón lleva esta “marca” como un distintivo nacional y un homenaje a doña Josefa, su creadora y pionera de una de las tradiciones más antiguas de nuestro Perú.

 

Explicación del recorrido: En esta parada se le da tiempo al turista para que compre postres que lo recarguen de energías. Los postres peruanos forman parte del repertorio en arte culinario que el Perú tiene para mostrar y han trascendido por la forma de preparación y por el relato peruanista que hay detrás. Los postres peruanos son la tradición hecha historia y son las raíces de cualquier peruano insertado en el mundo globalizado de hoy.

 

Iglesia La Merced (05:30 pm.)

La iglesia de Nuestra Señora de la Merced se encuentra en el cruce de la cuadra 6 del Jirón de la Unión (calle La Merced) con la primera cuadra del jirón Santa Rosa (calle Jesús Nazareno), en el Centro Histórico de Lima.

 

La fachada es una muestra acabada del estilo barroco churrigueresco limeño y en su parte central la imagen de la Virgen de las Mercedes aparece en una hornacina, alrededor de la cual se disponen otras.

 

Después del terremoto de 1746 la iglesia fue parcialmente restaurada; en esa época también se reconstruyó la notable portada, que adorna el frontis con sus columnas salomónicas, que es considerada como una reliquia histórica y artística de gran calidad estética. Fue fabricada en una calidad especial de granito original de Panamá, que traían como lastre, piedra usada como peso que se colocaba en el fondo del buque, para favorecer su equilibrio, los galeones que venían a cargar minerales en el Callao. Esta portada tan fina artísticamente tallada en tres cuerpos, se construyó utilizando piedras de color gris y rosadas, formando una combinación que no se encuentra en otros templos limeños.

 

Su única torre, iniciada en 1539, debía ser más alta pero fue rebajada a raíz del terremoto del 20 de octubre de 1687.

 

En el interior guarda retablos de diversos estilos, esculturas y pinturas consideradas joyas del arte virreinal. El altar mayor es menos recargado que los otros, completamente dorado al fuego. En la parte central destaca la efigie de Nuestra Señora de la Merced imagen que desde 1615 fue invocada como celestial protectora de la ciudad. En 1730 el Cabildo Civil la nombró Patrona perpetua de los Campos de Lima, a raíz de su intercesión contra la esterilidad de los campos. En la República fue nombrada patrona de las Armas del Perú por el Congreso Constituyente en 1823. Con motivo de las Celebraciones del I Centenario de la Independencia Nacional se solicitó el privilegio de la Coronación Canónica de tan célebre imagen, realizándose el 24 de septiembre de 1921, bajo el padrinazgo del Presidente de la República, Augusto Leguía y de la duquesa de Goyeneche, ante una multitud de fieles y miembros de las Fuerzas Armadas que le rindieron tributo a su Patrona, otorgándole el mención honrífica de Gran Mariscala.

 

La Virgen porta en sus manos los grilletes y escapulario de su Orden, así como un rico cetro de oro y las más altas condecoraciones militares, así como otras distinciones que demuestran la gran devoción hacia María. Esta imagen sale en procesión el día 24 de septiembre, escoltada y llevada en andas de Plata por los cadetes de las Fuerzas Armadas del Perú y numeroso público.

 

El altar del Santo Cristo del Auxilio, imagen atribuida a Juan Martínez Montañés y cuyos relieves se atribuyen a Martín Alonso de Mesa, guarda la leyenda de las conversaciones de este Cristo con el padre Pedro Urraca. Dicen que en una ocasión su hermano lego Sebastián de la Cruz y Ayala, que se encargaba de atender su culto, vio cómo desclavando su mano, le daba bendición. Al pie del altar de la comunión están enterrados los restos del padre Urraca, muerto en olor de Santidad. Ante la Cruz donde hacia penitencia, ubicada a la entrada del templo, desde hace tres siglos la gente se arrodilla con fervor religioso a este venerable fraile para suplicarle un milagro.

 

El Padre Pedro Urraca

En el viaje a Lima, además de los sucesos maravillosos que le ocurrieron, tuvo un significativo encuentro, cerca de Trujillo, con el marqués de Montesclaro, que venía a hacerse cargo del gobierno del virreinato. Fue el propio virrey, al saber su presencia en las cercanías, quien lo mandó buscar, posiblemente a instancias de una camarera que lo acompañaba, quien en España había conocido a los padres de Fr. Pedro. En la comitiva también iba, como capitán de la guardia del marqués, don Francisco Messia, padre del futuro hagiógrafo del Siervo de Dios, que le habría dicho que, en esas regiones, ya era opinión común su santidad y virtudes. El virrey y su mujer le pedieron insistentemente al religioso que los acompañara en su viaje a Lima, pero este prefirió seguir el camino solo. Con todo, ese encuentro marcó el inicio de una singular relación con la corte virreinal, que el religioso mantuvo en el tiempo con diversos virreyes y que incluso, durante el posterior paréntesis peninsular, lo llevó a vincularse con importantes miembros de la corte madrileña.

 

Una vez en el convento de recoletos mercedarios de Belén, se destacó por la obediencia a los prelados y el rigor de sus penitencias, que se manifestó entre otras prácticas en el uso de un cilicio de cadenas de hierro que, en forma de jubón, le ceñía desde la cintura hasta los hombros. A pesar de sus reticencias, por sentirse indigno, se ordenó de evangelio y de sacerdote en obediencia a lo mandado por los superiores. Cantó misa el día de la Asunción del Señor por instrucción expresa del virrey marqués de Montesclaro, quien asistió expresamente y fue su padrino. Para recuperarse de una grave enfermedad que lo aquejó, sus prelados lo enviaron al convento de Trujillo. La estadía se prolongó un tiempo debido a la rebeldía de los achaques, que lo obligó a una larga convalecencia que alternó entre la doctrina de Paisán y Trujillo. Repuesto en parte, logró autorización para salir a recolectar limosna para el convento y para la redención de cautivos, en cuyo viaje experimentó algunos sucesos extraordinarios, que tampoco faltaron durante su estadía en aquella ciudad. Uno de estos correspondió al insólito encuentro con el nuevo virrey Príncipe de Esquilache, que veía a asumir el gobierno y que acababa de desembarcar en Paita. A instancia del virrey, Fr. Pedro se integró a su comitiva en el viaje hacia Lima. Una vez allí, acudía con regularidad a palacio a dirigir espiritualmente a damas de la corte y a la princesa, de quien fue su confesor y a quien dedicó uno de los libros de espiritualidad que escribió, el que también utilizó en su labor sacerdotal en algunos conventos de monjas, en donde tuvo muchas hijas de confesión. El virrey Esquilache, al cumplir su período, en 1621, pidió a los prelados que le diesen licencia a Fr. Pedro para que acompañara a su familia a España, lo que efectivamente aconteció.

 

Instalado en el convento de la orden en Madrid, desarrolló una intensa labor en el confesionario y como guía espiritual de numerosos devotos. Durante su residencia madrileña coincidió con algunos insignes maestros de espíritu de la Orden, entre los que se destacaba quien fue su mentor y amigo Fr. Juan Falconi. También, en ese tiempo fue muy significativa su relación con la corte, reflejada en el acceso frecuente al palacio real, en donde confesaba a las damas camareras de la reina y de manera especial a la propia soberana Isabel de Borbón, que le tenía en mucha estima. No obstante, en la corte se sentía incómodo y más todavía por no poder hacer realidad su aspiración de ir a Berbería a redimir cautivos, a causa de los obstáculos que le pusieron las camareras de la reina. En 1726 consiguió autorización para regresar a Perú, gracias a que su solicitud coincidió con la decisión del Capítulo General de la orden de realizar una reforma en dicha provincia, para lo cual designó un vicario general y a Fr. Pedro, como hijo de ella, para que lo auxiliara. El viaje de regreso también estuvo marcado, según indican sus biógrafos, por hechos prodigiosos. En Lima tuvo una gran acogida de los fieles, que llenaban el templo para verle. En esta etapa vivió en el convento principal de la orden y a instancia suya lo acomodaron en una de las celdillas que usaban los hermanos legos y en la que no tuvo más que un camastro y una mesilla con unas imágenes de papel y un Cristo de plomo. Realizó una activa labor apostólica, a pesar de las enfermedades que poco a poco lo fueron incapacitando físicamente y que en parte fueron consecuencia de las rigurosas penitencias a las que se sometía.

 

Durante este período se manifestaron con intensidad sus dones sobrenaturales, especialmente los de profecía y sanación. A ellos se agregó la visión de cosas extraordinarias, como fue la de unas cruces, que lo estimularon a promover la devoción a la Santísima Cruz, donando una reliquia al convento de las monjas de Santa Catalina y pequeñas cruces de madera a hijos de confesión y fieles que le pedían, por sus supuestas virtudes curativas. La etapa final de su vida la pasó en la enfermería y su incapacidad física, por artritis, gota y otros males, llegó a tal extremo que le impedía incluso comer por sí mismo, aunque, llevado en andas al altar, era capaz de decir misa. Predijo su muerte y se preparó para recibirla, permaneciendo 28 días sin comer, recibiendo solo la eucaristía y algo de agua. Finalmente falleció el 7 de agosto de 1657 rodeado de los miembros de la comunidad y en medio de la congoja de sus numerosos devotos. Sus exequias generaron una grandiosa manifestación de fervor, asistiendo a ella no solo las máximas autoridades civiles y religiosas, sino también cientos de fieles que se disputaban por hacerse con alguna reliquia del Siervo de Dios, al que aclamaban como santo. Diversos hechos maravillosos relacionados con curaciones milagrosas y visiones extraordinarias se produjeron al momento de su entierro y en los días inmediatamente siguientes.

 

Explicación del recorrido: En este punto del recorrido se reza un denario. Un denario consta de un Padre Nuestro y diez Ave María. En el Padre Nuestro te pones en presencia de Dios como un ser de paz y de luz y en cada Ave María se pone una intención que puede ser la curación de un familiar o amigo enfermo, el ascenso laboral deseado, el nacimiento en buen estado y con óptimas condiciones del niño de tu familia, la culminación exitosa de la carrera y el postgrado, el bienestar de tu padre y tu abuelo, el encuentro y la realización del amor con el ser amado, el progreso y la continuidad democrática del país, por la salud y el trabajo pastoral del Papa Francisco, por la iglesia católica, por las vocaciones sacerdotales y la canonización de nuevos santos en los altares de la Santa Sede de la iglesia católica.

 

Basílica María Auxiliadora (06:15 pm.)

La Basílica de María Auxiliadora fue inaugurada el 30 de julio de 1921 como “Homenaje nacional por el centenario de la independencia del Perú”. Dicho título fue suscrito en 1916 por monseñor Ángel Jacinto Scapardini, Delegado Apostólico del Papa en nuestro país; y refrendado por monseñor Pedro Manuel García Naranjo, entonces Arzobispo de Lima, junto a los obispos de las diversas diócesis de la República.

Es el único templo construido en el Perú republicano con rango basilical, otorgado por el papa Juan XXIII mediante un breve pontificio emitido en Roma el 25 de marzo de 1962. El resto de basílicas existentes en el Perú fueron construidas en el virreinato.

La Basílica de María Auxiliadora fue hasta mediados del siglo XX la estructura más alta de Lima, siendo, hasta hoy, un hito del paisaje urbano de la capital de la república.

 

Su valor arquitectónico

La Basílica de María Auxiliadora tuvo un diseño ecléctico de estilo románico-bizantino, obra del sacerdote salesiano Ernesto Vespignani, que ejerció notable influencia en la historia de la arquitectura eclesiástica limeña del siglo XX. Su frontis constituyó un hito de modernidad y monumentalidad, al incluir una torre central de grandes dimensiones que contrastó con el paradigma existente en Lima desde el virreinato, consistente en dos torres escoltando una portada retablo. Su diseño exterior fue emulado por templos como San Francisco de Barranco (1935) y Santa Beatriz de Lince (1942), mientras que su diseño interior influenció en los templos Sagrado Corazón de Jesús de Magdalena del Mar (1942) y Don Bosco del Callao (1954).

 

Su valor artístico

Su interior cobija un siglo de trabajos de ornamentación a cargo de destacados artistas peruanos y extranjeros. Entre sus piezas más destacas se encuentran la imagen procesional de María Auxiliadora (Talleres Salesianos de Sarriá, Barcelona, 1921), el altar mayor de la Cripta (Antonio Bozzano, Pietrasanta, 1924), el pavimento de mármol (Sergio Vatteroni, Florencia, 1928), seis series de vitrales (Tiroler Glasmalerei und Mosaikanstalt, Innsbruck,1933), los lienzos de los Misterios del Rosario y la historia de la devoción a María Auxiliadora (Giuseppe Cassioli, Florencia,1934-1936), el órgano en funcionamiento más grande del Perú (Giovanni Tamburini, Crema,1934), el baldaquino y antiguo altar mayor (Federico Bonetti, Pietrasanta,1934), las puertas de bronce (Casa Negri, Lima, 1955 – 1959) y el mosaico de la coronación de la Virgen (Artesanos de Don Bosco de la Operación Mato Grosso, 2017), entre otros.

 

Venerable Mons. Octavio Ortiz Arrieta Coya

El Venerable Mons. Octavio Ortiz Arrieta Coya transcurrió la primera parte de su vida como oratoriano, estudiante y luego como salesiano, comprometido en las obras de los hijos de Don Bosco en Perú. Fue el primer salesiano que se formó en la primera casa salesiana de Perú, fundada en Rimac, un barrio pobre donde aprendió a vivir una vida austera y sacrificada. Conoció el espíritu de Don Bosco y el sistema preventivo en el contacto con los primeros salesianos que llegaron a Perú en 1891.  Como salesiano de la primera generación, aprendió que el servicio y el don de sí deberían ser el horizonte de su vida; por eso, ya desde joven salesiano, asumió responsabilidades importantes, como la apertura de nuevas obras y la dirección de otras, con sencillez, sacrificio, y total dedicación a los pobres.
La segunda parte de su vida, desde el comienzo de los años 20, la vivió como obispo de Chachapoyas, Diócesis inmensa, vacante desde hacía muchos años, en la que, además de las condiciones prohibitivas del territorio, existía una cierta cerrazón sobre todo en las aldeas más dispersas. En estos lugares, el campo y los desafíos del apostolado eran fortísimos. Ortiz Arrieta era de temperamento vivaz y acostumbrado a la vida comunitaria; además, era de alma delicadísima, hasta el punto de ser llamado en sus años jóvenes “pecadito”, por la exactitud en descubrir las faltas y ayudarse a sí mismo y a los demás a corregirse; además, disponía de un sentido innato del rigor y del deber moral. Las condiciones en que tuvo que desarrollar su ministerio episcopal, por el contrario, se le presentaban diametralmente opuestas: soledad e imposibilidad sustancial de compartir con alguien su vida salesiana y sacerdotal, a pesar de las reiteradas y acuciantes súplicas a su propia Congregación; necesidad de moderar el propio rigor moral con una firmeza cada vez más dúctil e indefensa; fina conciencia moral continuamente puesta a prueba por opciones muy duras que debía tomar y por la tibieza en su seguimiento por parte de algunos colaboradores menos heroicos que él, y de un pueblo de Dios que solía oponerse al obispo cuando su palabra se convertía en denuncia de injusticias y diagnóstico de los males espirituales. El camino del Venerable hacia la plenitud de la santidad en el ejercicio de las virtudes, estuvo, pues, señalado por trabajos, por dificultades y por la continua necesidad de adaptar su propia mirada y su propio corazón bajo la acción del Espíritu.
Ciertamente, encontramos en su vida episodios que se pueden definir como heroicos en sentido estricto, pero es necesario también resaltar en su camino de santidad sobre todo aquellos momentos en los que habría podido actuar de otra manera pero no lo hizo: ceder ante la desesperación humana y entre tanto reafirmar la esperanza; contentarse con una caridad grande, pero sin ejercer plenamente su disponibilidad a una caridad heroica que de hecho practicó con ejemplar fidelidad por muchas décadas. Cuando se le propuso por dos veces cambiar de Sede, y en el segundo caso se le ofreció la Sede Primada de Lima, decidió quedarse entre sus pobres, aquellos a quienes nadie quería por hallarse realmente en la periferia del mundo; él permaneció en la Diócesis que había desposado para siempre y que había amado así como era, comprometiéndose con todo su ser en hacerla, aunque solo fuera un poco, mejor. Fue pastor “moderno” en su estilo de presencia y en el uso de los medios de acción, como el asociacionismo y la prensa. Hombre de temperamento decidido y de fuertes convicciones de fe, Mons. Ortiz Arrieta se sirvió ciertamente en su acción de este “don de gobierno”, unido siempre al respeto y a la caridad, expresados con extraordinaria coherencia.


Aunque vivió antes del Concilio Vaticano II, sin embargo es actual el modo en que planificó y desarrolló los cargos pastorales que se le confiaron: desde la pastoral vocacional al apoyo concreto de sus seminaristas y sacerdotes; desde la formación catequética y humana de los más jóvenes a una pastoral familiar que le acerca a parejas de esposos en crisis o parejas de hecho reacias a regularizar su unión. Mons. Ortiz Arrieta no educó solo con su concreta acción pastoral sino con su mismo comportamiento: con la capacidad de discernir, ante todo, qué significa y qué implica renovar la fidelidad al camino emprendido. De hecho, perseveró en una pobreza heroica, en una fortaleza probada en numerosas ocasiones y en una fidelidad radical a la Diócesis que se le había entregado. Humilde, sencillo, siempre sereno, entre serio y amable; la dulzura de su mirada transparentaba toda la tranquilidad de su espíritu. Este fue el camino de santidad que recorrió.


Los rasgos de virtud que sus superiores salesianos encontraron en él antes de la ordenación sacerdotal – cuando lo definieron como una “perla de salesiano” y valoraron su espíritu de sacrificio – aparecen como una constante en toda su vida, también en la episcopal. Verdaderamente, se puede decir que Ortiz Arrieta se “hizo todo para todos para salvar a toda costa a alguno” (1 Cor 9,22): con las autoridades mostraba su autoridad, era sencillo con los niños, pobre con los pobres, manso con quien lo insultaba o intentaba deslegitimarlo por rencor; siempre dispuesto a no devolver mal por mal, sino a vencer al mal con el bien (cfr. Rom 12,21). Toda su vida estuvo dominada por la prioridad de la salvación de las almas: una salvación a la que quería que se dedicaran de hecho también sus sacerdotes; probó a cambiar en ellos la tentación de encerrarse en fáciles seguridades o de atrincherarse tras cargos de mayor prestigio, por el compromiso del servicio pastoral. En verdad se puede decir que llegó a situarse en aquella medida “alta” de vida cristiana, que hizo de él un pastor que encarnó de manera original la caridad pastoral, buscando la comunión del pueblo de Dios, yendo hacia los más necesitados y dando testimonio de una vida evangélica de pobreza.

 

Explicación del recorrido: En este punto se realiza el acto de consagración a la Virgen María. De igual modo, se coloca en el cuello de cada uno de los turistas un escapulario, principal signo del culto mariano, la cual es una garantía y seguridad para librar del maligno y su castigo eterno a los que lo lleven. El Acto de Consagración a la Virgen María es la consagración en la cual se ofrece la vida enteramente al Inmaculado Corazón y se consagra el cuerpo y el alma, los pensamientos y las acciones.

 

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús (06:55 pm.)

Data desde el año 1923, desde donde hemos venido desarrollando una tarea evangelizadora que ha hecho que nuestra espiritualidad salesiana sea reconocida y valorada tanto por la iglesia local como por la sociedad civil, la parroquia ha desempeñado roles importantes en la formación de la ciudadanía en Magdalena.

 

El Oratorio es la obra primera y más significativa de nuestra CEP, siempre se mantuvo con características propias apoyado en un clima de libertad, de acogida y de relaciones amigables. Ha sido para la comunidad de Magdalena un criterio permanente y es para todos: “casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que educa y patio para encontrarse como amigos”. Marcando así pautas significativas en la población, iniciando en la vida religiosa y social a figuras de gran reconocimiento nacional.

 

Por nuestra Parroquia han pasado salesianos insignes como nuestro primer párroco, hoy beato de la Iglesia: P. José Calasanz, mártir de la Guerra Civil Española.


Desde 1964 Magdalena se vio enriquecida culturalmente por la aparición del Colegio Salesiano Rosenthal de la Puente, que posee actualmente una alta significatividad entre las escuelas de la gran Lima.

 

Hoy la Parroquia cuenta con una iglesia cuidada y remozada acorde a los tiempos y posee servicios de evangelización y catequesis, servicios de proyección a la comunidad, grupos juveniles, hermandades que favorecen el culto religioso, grupos de oración.

 

Beato José Calasanz

El Padre José Calasanz (1872-1936) nació en Azanuy. En 1886 vio a Don Bosco en Sarriá, quien ya se encontraba en esa época cansado y sufriendo. Se convirtió en Salesiano en 1890 y en sacerdotes cinco años más tarde. Fue secretario de Don Rinaldi y después superior provincial en Perú y Bolivia. Después regresó a España para convertirse en Provincial de Terraconense (Barcelona – Valencia). Era un hombre de gran corazón y muy trabajador, desde el inicio interesado en la salvación de sus cofrades. Fue capturado junto con otros Salesianos mientras llevaba a cabo un Retiro en Valencia. Fue asesinado mientras lo llevaban, con un solo disparo en la cabeza.

 

Se distinguió por su gran corazón, lleno de amor a los Hermanos, a los Superiores y a la Congregación, demostrado con una actividad incansable en su servicio. Sereno mientras la persecución arreciaba, así habló a un Herma­no que le exponía sus temores: “Hijo mío, debemos tener más confianza en la Divina Providencia. De todos modos, creo que estoy en gracia de Dios”.

 

Habiendo pasado con los demás salesianos una semana en la cárcel de Valencia, fue detenido por unos milicianos de Mislata, que al ver la sotana en su maletín, le preguntaron si era cura. “Sí, soy Sacerdote Salesiano”, res­pondió con calma y dignidad.

 

Fue conducido de pie en un camión hacia Valencia, y al llegar al Puente de San José, el disparo de un fusil que llevaba un mozalbete, desobediente a quien le indicaba el peligro anejo a la forma de llevar el arma, acabó con su vida.

Los dos salesianos que le acompañaron fueron testigos de su inmola­ción, consecuencia del odio al sacerdote. Era el 29 de julio de 1936.

Fue beatificado por San Juan Pablo II el 11 de marzo de 2001 junto a otros 232 mártires españoles en Valencia.

 

Explicación del recorrido: En esta parada se reza la Coronilla de la Divina Misericordia. La Coronilla de la Divina Misericordia es el rezo por excelencia a Nuestro Señor Jesucristo resucitado, la cual se inició gracias a la devoción, la promoción y la difusión de la polaca Sor Faustina Kowalska, quien es venerada como santa por la iglesia católica. La Coronilla de la Divina Misericordia consiste en un conjunto de oraciones, comúnmente rezadas con ayuda de un rosario, en la cual se ofrece y se exalta el cuerpo y la sangre, el alma y la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo como propiciación de nuestros pecados y los del mundo entero.

 

Final del recorrido (07:45 pm.)

Muchas gracias por habernos acompañado todas las visitas del recorrido. Esperamos que haya sido de su agrado para volverlo a ver.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Control de calidad en servicios turísticos

Informe de los servicios de calidad

El circuito turístico que se ofrece tiene las siguientes bondades:

Asientos cómodos y ergonómicos, procurando que el diseño de los asientos sea óptimo, el espacio y la distancia que hay entre los asientos brinde facilidades para desplazarse dentro del bus, sobre todo a la hora de ingresar para tomar asiento y disponerse a viajar; y/o, evacuar el sitio en caso de accidente o cualquier turbulencia. Hace la función de movilidad cama. Todos los asientos cuentan con un cobertor de alpaca bebe para cubrirse para dormir en las noches o a cierta hora determinada del día cuando hace frío.

Mini - televisión con canales de películas con resolución 4K HDR de distintos géneros y canales de música de distintos ritmos con efecto surround en el espaldar de cada asiento con audífonos personales, una ranura para USB, bluetooth y cavidad para recargar el celular. Cada mini – televisión tiene su pequeño control remoto básico, como también puede funcionar con una aplicación de la empresa de transporte en su celular ingresando el número de su documento nacional de identidad (DNI) o su código de ticket de viaje.

Al momento de comprar un ticket de viaje, usted puede ingresar a la aplicación de la empresa de transporte con su DNI o su código de ticket de viaje y hacer uso de los mapas especializados de toda la zona a la cual va a viajar, pronóstico del clima y posibles sismos, el estado y la condición de los últimos días y de las últimas semanas de las carreteras, los alrededores y los atractivos turísticos, obras de transporte y comunicación próximas a su destino que estén en construcción o concluidas para aprovecharlas durante la visita; ver hoteles, hostales y backpackers sites recomendados; ver restaurantes mejor puntuados con su carta y especialidades; ver centros médicos más cercanos de AUNA, SANNA, Cruz Roja, EsSalud y Minsa; ver museos, atractivos turísticos y puntos de encuentro como parques, plazas, galerías, centros comerciales y empresariales y shopping center; y, sobretodo, ver comentarios en video, posts incrustados de redes sociales, fotos de cada experiencia del servicio turístico, comentarios simples y puntuaciones en base a estrellas, likes y +1. Incluso, puede jugar y entretenerse con los juegos de agilidad mental, capciosos y pasatiempos de la aplicación de la empresa de transporte.

Kit alimenticio y de salud en una lonchera personalizada debajo de cada asiento con una botella personal de refresco, un snack, una barra energética de chocolate, un paquete de galletas de soda y vainilla, un mini – spray de bolsillo de alcohol en gel con mascarilla.

Modalidades de aire acondicionado o calefacción en el espaldar y en donde se apoya el brazo y la muñeca en el asiento.

El pasaje del viaje se puede pagar con cualquier tarjeta de Visa con sensor al tacto a la hora de subir, pagarle al cobrador y recibir el voucher térmico para todo el viaje.

 

 

 

 

CAPITULO V

METODOLOGIA Utilizada Para La  Propuesta  Del  Circuito Turístico:

“Circuito Turístico para la promoción y difusión de católicos ejemplares en Lima Metropolitana, Región Lima, 2021”

 

 4.1   NIVELES DE INVESTIGACIÓN

La investigación se aplicara en el nivel descriptivo.

                                                                

4.2   DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrollará a través de la investigación de diseño bibliográfico.

                                                          

4.3   POBLACIÓN Y MUESTRA

En el proyecto de investigación se consideró una población de 30 personas congregadas en el colegio La Reparación de Miraflores, de donde se obtuvo una muestra de… al aplicar la siguiente fórmula.

n = N Z2 p q

      (N-1) d2 + Z2 p q

Donde:

n = muestra

N = población general

Z = nivel de confianza 1.96

p = probabilidad de éxito 0.5

q = posibilidad de error 0.5

d = margen de error 0.05

                

                 50 x 1.962 x 0.5 x 0.5

  n =  --------------------------------------- 

           49 x 0.052 + 1.962 x 0.5 x 0.5

           

                           48.02

 n = -------------------------------------------

                         1.0829

 

n = 44.3438914

 

n= 44.34

 

                                                               

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.4  ENCUESTA

TEMA: “Circuito Turístico para la promoción y difusión de católicos ejemplares en Lima Metropolitana, Región Lima, 2021”

DIRIGIDO: JÓVENES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CEPEA

GÉNERO…….....EDAD………..DISTRITO…………………………….......................      

1.      ¿Qué prefiere visitar cuando llega a la ciudad?

 

a.       Iglesias……   b. Museos……   c. Tiendas…….

 

2.      ¿Qué tanto conoce de los santos?

 

a.       Mucho……   b. Regular……   c. Poco…….

 

3.      ¿Con qué santos se siente familiarizado?

 

a.       Santa Rosa de Lima….   b. San Martín de Porres….  c. San Francisco Solano……

 

4.      ¿Qué tanto conoce de los beatos?

 

a.       Mucho……   b. Regular……   c. Poco…….

 

5.      ¿A quiénes les tiene más fe?

 

a.       Santos…..     b. Beatos…..     c. Ambos….    D. Ninguno de los dos…..

 

6.      ¿Qué tipo de beatos le atraen más?

 

a.       Los milagrosos……   b. Los mártires……    c. Laicos comprometidos……..    

 

7.      ¿Con qué católico ejemplar se siente familiarizado?

 

a.       Padre Urraca…  B. Padre Octavio Ortiz….  C. Sebastián de Antuñano y Antonia Maldonado….

 

8.      ¿Para conocer a los beatos qué le gustaría hacer?

 

a.       Hacer tours…..    b. Leer libros…..    c. Ver películas biográficas…...

 

9.      ¿En qué horario le gustaría el tour?

 

a.       Mañana…….        b. Tarde……..         C. Noche………

 

10.  ¿Cómo le gustaría que fuera el tour?

 

a.       Caminata….   b. Bus cama….   C. Combi…..     d. Bus con terraza…..


4.5  RESULTADO  DE ENCUESTAS

 

¿Qué prefiere visitar cuando llega a la ciudad?

Iglesias

Museos

Tiendas

 

 

 

1

32

16

 

¿Qué tanto conoce a los santos?

 

Mucho

Regular

Poco

 

 

 

1

23

26

 

¿Con qué santos se siente familiarizado?

Santa Rosa

San Martín

San Francisco Solano

 

 

 

26

14

2

 

¿Qué tanto conoce de los beatos?

 

Mucho

Regular

Poco

 

 

 

0

10

38

 

¿A quiénes les tiene más fe?

 

Santos

Beatos

Ambos

Ninguno

 

 

 

17

0

7

27

 

¿Qué tipos de beatos le atraen más?

 

Milagrosos

Mártires

Laicos

 

 

 

29

5

4

 

¿Con qué católico ejemplar se siente familiarizado?

Pedro Urraca

Octavio Ortiz

Sebastián de Antuñano y Antonia Maldonado

 

 

 

 

 

10

17

4

 

 

 

¿Para conocer a los beatos qué le gustaría hacer?

Tours

Leer libros

Ver películas biográficas

 

 

 

 

24

7

18

 

 

¿En qué horario le gustaría el tour?

 

Mañana

Tarde

Noche

 

 

 

13

24

9

 

¿Cómo le gustaría que fuera el tour?

 

Caminata

Bus Cama

Combi

Bus Terraza

 

 

 

 

18

5

2

22

 

 


4.6  ESTADÍSTICAS                                                                                    

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 


 

 

 

 


 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Circuito Turístico para la promoción y difusión de católicos ejemplares en Lima Metropolitana, Región Lima, 2021”

 

  CONCLUSIONES      

1.      Todavía se sigue prefiriendo ir a museos en vez de tiendas e iglesias. Cabe resaltar que muchas veces las iglesias han terminado siendo museos y al lado de cada museo se ha habilitado una tienda para generar un ingreso extra y proporcionar un servicio más completo acorde al gusto del turista. De igual modo, hay casas históricas que necesitan de la asistencia y atención por parte del Estado Peruano para su respectiva remodelación, rehabilitación y conservación para convertirse en museos focos de difusión y promoción de la cultura propios de la idiosincrasia y la identidad de todo un país y su capital humano encargado de sacar adelante el rumbo de la situación política y social de la nación y poner el nombre del Perú en alto.

 

2.      Se puede apreciar que la gente más le tiene gratitud a los primeros santos de la cristiandad como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, principalmente los más milagrosos. Asimismo, la población desconoce y confunde el proceso de canonización ignorando los títulos honoríficos respectivos que recibe llegado el momento cada santo en cada peldaño o escalafón de su camino a los altares para gloria de Dios y la gracia de los feligreses y seguidores devotos. De igual modo, son los milagros, las gracias y los favores recibidos los que mantienen vigentes a los santos más populares de la religiosidad popular.  

 

3.      El estudio arroja que la gente prefiere hacer tours y ver películas biográficas para conocer y saber más acerca de las personas que alcanzaron la santidad y gozan de la presencia divina de Dios. Además, los resultados confirman que la gente prefiere buses con terraza y/o caminatas para sentir de cerca una experiencia viva y actual con fidelidad a lo escrito, contado e investigado. De igual forma, se da preferencia a los tours por la tarde. De tal manera, que los que estudian o trabajan por la mañana tengan la posibilidad de alcanzar un cupo y entrar para disfrutar el recorrido, la muestra y el speech capaces de brindar más luces y despejar dudas acerca del tema y personaje a tratar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO VIII

Circuito Turístico para la promoción y difusión de católicos ejemplares en Lima Metropolitana, Región Lima, 2021”

 

RECOMENDACIONES

1.      Que el Estado Peruano ponga en agenda un programa de índole cultural capaz de organizar un plan acertado y eficaz para rescatar, declararlo patrimonio cultural de la nación y poner en valor las casas históricas, las iglesias y los conventos que fueron el área de desarrollo y despliegue y el lugar donde se marcó el punto de partida para las carreras eclesiásticas y la consolidación como figuras emblemáticas de la santidad de los religiosos a imagen y semejanza de Cristo.

 

2.      Poner en marcha una campaña agresiva de promoción y difusión de las nuevas figuras de la santidad estableciendo un convenio entre el Estado Peruano, las municipalidades y la Iglesia Católica Peruana en cooperación con organismos internacionales y agencias de cooperación internacional con el fin de rescatar y poner en vitrina el legado de los santos que hicieron una vida desinteresada al servicio de la comunidad y dotar a la sociedad de buenos ejemplos y paradigmas sociales.

 

3.      Habilitar el programa “El Museo abre de noche” en todos los museos del Arzobispado de Lima para captar un público turista que esté interesado y entusiasmado por vivir una experiencia cercana a Dios y al llamado de la santidad ante la situación y el inconveniente de no poder visitarlo de día por cruce de horarios y programación de otros tours.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LINKOGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

 

El Pequeño Larousse Ilustrado

https://www.aciprensa.com/santasede/proceso.htm

https://turismoi.pe/iglesias/iglesia/iglesia-de-san-sebastian--2.htm

https://turismoi.pe/iglesias/iglesia/iglesia-de-nuestra-senora-de-las-mercedes-iglesia-de-la-merced.htm

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492008000300015

https://es.zenit.org/2012/10/28/el-senor-de-los-milagros-rostro-de-un-pueblo/

https://cosas.pe/cultura/193151/turron-de-dona-pepa-historia-del-postre-de-octubre/

http://salesianos.pe/basilica-de-maria-auxiliadora-de-lima-patrimonio-cultural-de-la-nacion/

https://perubicentenario.pe/sin-categoria/basilica-de-maria-auxiliadora-de-lima-el-templo-del-centenario-el-templo-de-los-patriotas/

https://www.sdb.org/es/Rector_Mayor/Documenti/Documenti_Generici/venerable_p_octavio_ortiz_arrieta_coya_obispo_de_chachapoyas

http://salesianos.pe/22-de-setiembre-%C2%A1feliz-fiesta-del-beato-jose-calasanz-y-sus-companeros-martires/

https://www.aciprensa.com/recursos/beato-jose-calasanz-marques-1467

 

 

 



1 El Pequeño Larousse Ilustrado, 2008

 

[3] Aciprensa.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario