Entrada destacada
Freddie Armando Romero Paredes Plans
Freddie Armando Romero Plans Leer más publicaciones en Calaméo
domingo, 13 de agosto de 2017
miércoles, 9 de agosto de 2017
Esquema de Héroes de Alto Rendimiento y Potencial
Esquema de Héroes de
Alto Rendimiento y Potencial
Hecho íntegramente
por Freddie Armando Romero Paredes
Área Temática
|
Educación
|
Tema General
|
Síndromes
|
Tema Específico
|
Oportunidades para los jóvenes
universitarios de 1° ciclo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) que
presentan síndromes como discapacidad.
|
Caso
|
Beca por discapacidad de la Universidad
Tecnológica del Perú (UTP).
|
Justificación
|
Porque soy Síndrome de Crouzon y hay
universidades que no son inclusivas.
|
Cuestión
|
Más
se enfocan en colegiales destacados, deportistas, hijos de funcionarios y
diplomáticos y no trabajan por los síndromes.
|
Tesis
|
Las
facilidades y mejoras de la SUNEDU y las universidades en la educación de los
jóvenes con síndrome mejoran la economía y la imagen del país a nivel
mundial.
|
Argumento 1
|
Una
política educativa inclusiva bajará los niveles de ausencia de conocimiento
de jóvenes universitarios con síndrome que se profesionalicen y se
aprovechará el talento que cada uno tiene.
1.1.
Idea Secundaria. Formas y facilidades por el pago.
1.1.1.
Becas, descuentos y beneficios de pronto pago.
1.1.2.
Bolsa de Trabajo
1.2.
Idea Secundaria. Métodos de enseñanza.
1.2.1.
Técnicas de estudio y memoria.
1.2.2.
Método de aprendizaje y aplicación.
1.3.
Idea Secundaria. Método de calificación.
1.3.1.
Conocer el grado de conocimiento de las materias.
1.3.2.
Conocer el desenvolvimiento del estudiante con síndrome
en el área de trabajo.
|
Argumento 2
|
Una
política educativa inclusiva bajará los niveles de desempleo y desocupación
de los jóvenes universitarios con síndrome que se profesionalicen.
1.1.
Idea Secundaria. Fondo o crédito educativo para pymes y
mypes universitarios.
1.1.1.
Fondo o crédito educativo para los primeros puestos y
alumnos destacados de carreras.
1.1.2.
Concursos, premios en efectivo y asesoría para las
mejores propuestas.
1.2.
Idea Secundaria. Capacitación para una mejor
preparación profesional y empresarial para ser uno mismo su propio jefe.
1.2.1.
Cursos talleres con certificación.
1.2.2.
Trabajos de campo con supervisión de un experto.
1.3.
Idea Secundaria. Preparación para insertarse en el
mundo laboral y recursearse en caso de desempleo.
1.3.1.
Consejería Ocupacional.
1.3.2.
Asesoría legal y laboral.
|
Argumento 3
|
Una
política educativa inclusiva aumentará la acogida de los universitarios con
síndrome para el estudio.
1.1.
Idea Secundaria. Facilidades para acceso a centros de
estudio.
1.1.1.
Rampas
1.1.2.
Ascensores
1.2.
Idea Secundaria. Facilidades para acceso a las aulas.
1.2.1.
Carpeta o pupitre reservado.
1.2.2.
Camineras eléctricas.
1.2.3.
Pasillos despejados para libre tránsito y movilización.
1.3.
Idea Secundaria. Facilidades para traslado y
transporte.
1.3.1.
Habilitación de ascensores en los estribos de los
buses.
1.3.2.
Espacio para sillas de ruedas aparte del asiento
reservado.
1.3.3.
Habilitación de velocidades reguladas.
1.3.4.
Capacitación de personal en lenguaje de personas con
discapacidad.
1.3.5.
Habilitación de avisos de paraderos en códigos y claves
de personas con discapacidad como el morse.
|
Cierre
|
Una
educación inclusiva, donde se tenga en cuenta a todas las personas con
discapacidad y sobre todo con síndrome mejorará la economía y cambiará la
situación política, económica y social del Perú.
Es
cierto que en la actualidad se han dado muchos avances para los derechos y
deberes de las personas con discapacidad en materia legal, políticas
públicas, programas sociales y medios que permitan una verdadera inclusión y
su respectivo ingreso a una infinidad de puertas de oportunidades. Pero falta
mucho por recorrer aún. Todavía hay gente que minimiza, encasilla, arrincona,
ningunea, subestima y esclaviza de distintas formas a las personas con
discapacidad. Por eso es que urge concientizar a través de campañas,
activaciones, lanzamientos y dinámicas sociales para que aprendan que una
persona con discapacidad no es un objeto, merece las mismas condiciones que
los demás, estar de igual a igual y sean conscientes que una persona con
síndrome puede incluso superar enormemente a las personas normales que creen
que son perfectas cuando en realidad tienen defectos, manías y virtudes. Ya
es tiempo que la sociedad global alce la voz y se haga sentir en cada país
que no comprenda y margine a los síndromes que de ninguna manera son
indefensos, sino más bien son seres heroicos, inteligentes y
multidisciplinarios. El mundo cambiará cuando hayan presidentes, alcaldes,
altos funcionarios y comisionados con síndromes dirigiendo y tomando las más
importantes decisiones que trasciendan, sientan precedentes, marquen la
diferencia y deferencia e impacten en la vida de cada uno de los que son
normales, con discapacidad y síndromes. Sólo así habrá valido la lucha de
seres nobles, gran corazón y alto rendimiento. Ya está el punto de quiebre,
sólo falta que ese punto esté en su punto, se mantenga y no desaparezca nunca
más.
|
Héroes de alto rendimiento y potencial
Ensayo
escrito íntegramente por Freddie Armando Romero Paredes.
En
el mundo hay razas y síndromes. Comúnmente a las razas se les relaciona con la
estética, la belleza física, los estereotipos y los modelos de vida sin ninguna
preocupación y problema alguno. Mientras tanto, a los síndromes se les
relaciona con deficiencias, falencias y otras desventajas, cuando en realidad son
personas que pueden tener mucho potencial, alto rendimiento y superar
enormemente a personas que pueden ser consideradas normales. Los síndromes, sin
lugar a dudas, son personas extraordinarias con capacidades diferentes que las
hacen únicas. El debate está en que muchas personas con distintos síndromes no
tienen las mismas oportunidades que los demás, no son recibidas de buenas a
primeras en círculos donde puedan demostrar su talento y les cuesta trabajo a
muchos con estos cuadros clínicos conseguir un trabajo con el cual sostenerse
sin depender de nada ni nadie. Entonces, el reto está en cómo incluirlos en la
sociedad sin que ninguno quede excluido. Es por eso que el área temática del
presente ensayo es lo concerniente a la educación. El tema general son los
síndromes. El tema específico se trata de las oportunidades para los jóvenes
universitarios del primer ciclo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP)
que presentan síndromes como discapacidad. El caso más resaltante es la beca
por discapacidad de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Y es que este
trabajo se realiza debido a que soy síndrome de Crouzon y hay universidades que
no son inclusivas. Surge la cuestión de que más se enfocan en colegiales
destacados, deportistas, hijos de funcionarios y diplomáticos y no trabajan por
los síndromes. He ideado la tesis de que las facilidades y mejoras de la SUNEDU
y las universidades en la educación de los jóvenes con síndrome mejoran la
economía y la imagen del país a nivel mundial.
El
primer argumento que he podido encontrar es que con una política educativa
inclusiva se bajará los niveles de ausencia de conocimiento de los jóvenes
universitarios con síndrome que se profesionalicen y se aprovechará el talento
que cada uno tiene. Como idea secundaria se puede presentar las formas y
facilidades por el pago, ya que muchas veces se presentan casos en los que el
alumno con síndrome requiere de becas, descuentos y beneficios de pronto pago y
sobre todo de una bolsa de trabajo para ayudarse a costear sus estudios. Como
siguiente idea secundaria se puede presentar el método de enseñanza, en las que
entran a tallar las técnicas de estudio y memoria y los métodos de aprendizaje
y aplicación. Y es que muchas veces los docentes creen que de la manera clásica
del paporreteo se va aprender la lección cuando es necesario involucrar al
alumno y hacerlo parte del aprendizaje, de la teoría y la práctica y de la
lección que cada día llega al aula para revolucionar el mundo, el entorno y la
vida misma del educando. Otra idea secundaria importante es el método de
calificación que tiene dos puntos importantes que son el conocer el grado de
conocimiento de las materias y el conocer el desenvolvimiento del estudiante
con síndrome en el área de trabajo. Aquí cabe preguntarse qué tanto ha
aprendido el estudiante, cómo lo va aplicar en la vida diaria y qué tan
preparado está para desplegarse cuando cunde la rutina, la presión, la
exigencia, la competitividad y la obligación de ser el mejor y presentar un
trabajo impecable.
En
el segundo argumento se precisa que una política educativa inclusiva bajará los
niveles de desempleo y desocupación de los jóvenes universitarios con síndrome
que se profesionalicen. Como idea secundaria de este tópico se tiene que un
fondo o crédito educativo para pymes y mypes universitarios hará la diferencia.
Soy un convencido que debe haber un fondo o crédito para los primeros puestos y
alumnos destacados de carreras. Asimismo, haría mucho bien si se lanzaran
concursos, premios en efectivo y asesoría para las mejores propuestas. Como
siguiente idea secundaria se puede decir que la capacitación lograría una mejor
preparación profesional y empresarial para ser uno mismo su propio jefe. De tal
manera que hayan cursos talleres con certificación y trabajos de campo con
supervisión de un experto. Como tercera idea secundaria se presenta la preparación
para insertarse en el mundo laboral y recursearse en caso de desempleo, ya que
una buena consejería ocupacional y una bien preparada asesoría legal y laboral
aseguran que la persona con síndrome tenga todo lo necesario para defenderse
laboral y profesionalmente en la vida y no pase nunca apuros, inconvenientes y
malestar alguno por encontrarse sin estudios ni trabajo.
En
el tercer argumento se detalla que una política educativa inclusiva aumentará
la acogida de los universitarios con síndrome para el estudio. Como idea
secundaria de este ítem se puede ver que las facilidades para acceso a centros
de estudio hacen factible y animan al alumno a hacer una vida académica y su
ingreso al mundo profesional. Tal es así que es indiscutible la importante presencia
de rampas y ascensores para que el pequeño gran hombre del mañana no tenga
problemas para desplazarse por el campus, los pabellones y sus respectivos
recintos y así se sienta como en casa. También es imperiosamente necesario que
existan facilidades para el acceso a las aulas. No caerían mal e incluso
vendrían bien colocar carpetas o pupitres reservados, camineras eléctricas y la
habilitación de pasillos despejados para el libre tránsito y movilización. De
igual modo, es de suma importancia que hayan facilidades para el traslado y
transporte. Es por eso que surge la necesidad de habilitar ascensores en los
estribos de los buses, reservar un espacio para las sillas de ruedas aparte del
asiento reservado, regular las velocidades, capacitación del personal en
distintos lenguajes de discapacitados y la colocación de avisos y señalética en
paraderos con códigos y claves de personas con discapacidad como el morse.
Una educación
inclusiva, donde se tenga en cuenta a todas las personas con discapacidad y sobre
todo con síndrome mejorará la economía y cambiará la situación política,
económica y social de Perú. Es cierto que en la actualidad se han dado muchos
avances para los derechos y deberes de las personas con discapacidad en materia
legal, políticas públicas, programas sociales y medios que permitan una
verdadera inclusión y su respectivo ingreso a una infinidad de puertas de
oportunidades. Pero falta mucho por recorrer aún. Todavía hay gente que
minimiza, encasilla, arrincona, ningunea, subestima, explota y esclaviza de
distintas formas a las personas con discapacidad. Por eso es que urge
concientizar a través de campañas, activaciones, lanzamientos y dinámicas
sociales para que aprendan que una persona con discapacidad no es un objeto,
merece las mismas condiciones que los demás, estar de igual a igual y sean
conscientes que una persona con síndrome puede incluso superar enormemente a
las personas normales que creen que son perfectas cuando en realidad tienen
defectos, manías y virtudes. Ya es tiempo que la sociedad global alce la voz y
se haga sentir en cada país que no comprenda y margine a los síndromes que de
ninguna manera son indefensos, sino más bien son seres heroicos, inteligentes y
multidisciplinarios. El mundo cambiará cuando hayan presidentes, alcaldes,
altos funcionarios y comisionados con síndromes dirigiendo y tomando las más
importantes decisiones que trasciendan, sientan precedentes, marquen la
diferencia y deferencia e impacten en la vida de cada uno de los que son
normales, discapacitados y síndromes. Sólo así habrá valido la lucha de seres
nobles, gran corazón y alto rendimiento. Ya está el punto de quiebre, sólo
falta que ese punto esté en su punto, se mantenga y no desaparezca nunca más.
lunes, 7 de agosto de 2017
sábado, 5 de agosto de 2017
lunes, 31 de julio de 2017
domingo, 30 de julio de 2017
sábado, 29 de julio de 2017
jueves, 27 de julio de 2017
Sendero Luminoso, un monstruo ideológico y político muy dañino
Escrito por Freddie Armando Romero. Sendero Luminoso fue un proyecto ideológico y político que tenía como base la violencia y que se inspiraba en el marxismo, leninismo y maoismo, los cuales no guardaban relación y no iban acorde con la realidad del Perú, es decir, no estaban hechos para aplicarse en el Perú. El grupo subversivo Sendero Luminoso se remonta a la década de 1930, aunque muchos no lo sepan y siempre lo recuerden como un movimiento terrorista propio de 1980. Tal es así que tuvo sus inicios gracias al papel y trabajo preponderante de José Carlos Mariátegui y el naciente partido socialista que a la muerte de Mariátegui cambió para llamarse Partido Comunista del Perú. Luego, hacia la década de 1960 hasta 1979 surge una reconstrucción partidaria, volviéndose más violentista, agresivo y alejándose de las ideas más civilizadas de Mariátegui. Cabe señalar que Sendero Luminoso nunca fue reconocido como partido político con derechos a participar en elecciones por las autoridades de la época. Pero, aún así, llevados por sus ímpetus, impulsos y ansiedades malsanas e inmaduras comenzaron sus olas de violencia sin tener piedad o algún tipo de misericordia ante caseríos y pueblos de la sierra, específicamente Ayacucho. Comenzaron a poner en marcha hechos y acciones que violentaban el orden constitucional del país como la quema de ánforas en Chuschi ante la negativa de aceptar que habían elecciones en las que no tenían derecho a participar y que el Presidente Constitucional electo era Fernando Belaunde Terry, quien con toda su nobleza, inocencia y humanidad que lo caracterizaba lo llamó abigeos erróneamente cuando no lo eran y cuando más bien eran algo peor que iban a ensangrentar la tierra del sol y del inca propios del Perú. Fueron épocas y oportunidades que pusieron a prueba los actos y actitudes de estadista, estratega y sabiduría salomónica que tenía cada gobernante, y, también, para demostrar si el presidente de turno tenía el temple y la valentía para enfrentarse y no dejarse amilanar y derrumbar ante magna situación. Fueron épocas en las que se mostraron qué tanto Lima y los tres poderes del Estado vivían de espaldas al país y cómo la población del ande se podía unir en rondas campesinas para luchar contra el terrorismo. La consecuencia más notoria es que Sendero Luminoso logró su cometido, pues logró que se generara una guerra popular, en la que murieron miles de inocentes que la Comisión de la Verdad y Reconciliación documentó en el año 2000 en el gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao de Acción Popular. Es además una consecuencia que las Fuerzas Armadas y del Orden tuvieron que prepararse más para enfrentar los retos y desafíos que la época de aquel entonces y los venideros iban a traer. Tal es así que en el 80 y 90 se dio lugar a gestas heroicas de Ketin Vidal y Benedicto Jimenez, quien hoy está preso por el caso Orellana, que se ganarían el aplauso de la población al unísono. Es por eso que, aunque mucho se demora, las fuerzas peruanas en el VRAEM siguen luchando para pacificar al país de una buena vez, y, la clase política, trabajadora, empresarial e institucional se unen en campañas para crear conciencia y educar en la paz y las buenas formas de hacer patria para que los horrores del pasado lleno de vejaciones no se repitan nunca más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Popular Posts
-
Soy Freddie Armando Romero Paredes. Tengo 35 años de edad. Nací el 25 de febrero de 1986 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de Jesú...