Entrada destacada
Freddie Armando Romero Paredes Plans
Freddie Armando Romero Plans Leer más publicaciones en Calaméo
martes, 30 de noviembre de 2021
lunes, 29 de noviembre de 2021
Guiado e interpretación en turismo
Por Freddie Armando Romero Paredes.
El guía turístico
es la persona mediadora que orienta, conduce y pone en valor los espacios de
memoria y todo el patrimonio monumental que existe en un país para el disfrute
y el uso responsable de parte de la sociedad.
Funciones del guía turístico
1.
Procurar
la integridad y la estabilidad de los turistas.
2.
Recibir
a los turistas en los terminales.
3.
Encargarse
del alojamiento y del egreso de los turistas sin complicaciones.
4.
Informar
y documentar a los turistas con buena data del país.
5.
Vincular
e involucrar a los turistas a las tradiciones y costumbres locales.
Tareas del guía turístico
1.
Acoge,
guía y ayuda en cada etapa del viaje.
2.
Documenta
y detalla sobre el lugar y las bondades que tiene para brindar.
3.
Asiste
en la inscripción y todo trámite de índole turístico.
4.
Se
organiza al armar su rutina de viaje para que el turista quede satisfecho.
5.
Se
encarga del equipaje sin que falte nada y presenta los documentos necesarios.
6.
Presenta
un análisis detallado del servicio prestado.
7.
Se
equipa correctamente.
Características del guía turístico
1.
Buena
presentación personal.
2.
Tiene
cortesía y buena disposición.
3.
Es
precavido y preparado.
4.
Es
sano física, mental y espiritualmente.
5.
Es
interactivo e inclusivo.
6.
Es respetuoso
de su cultura y de otras culturas en el mundo.
7.
Tiene
facilidad de expresión.
8.
Maneja
los recursos de comunicación.
9.
Cuenta
con liderazgo e iniciativa para manejar grupos.
10.
Tiene
seriedad y al mismo tiempo lúdica para hacer llegar el mensaje.
domingo, 28 de noviembre de 2021
martes, 23 de noviembre de 2021
lunes, 22 de noviembre de 2021
sábado, 20 de noviembre de 2021
viernes, 19 de noviembre de 2021
martes, 16 de noviembre de 2021
Aceite de naranja
lunes, 15 de noviembre de 2021
Resumen de Turismo de Naturaleza, Salud y Místico
Por Freddie Armando Romero Paredes. El turismo de naturaleza es la actividad, por la cual se aprecia y revaloriza el medio natural que tiene un país como el Perú, con la flora y la fauna que crece y habita en el entorno. Lo más valioso que puede tener una nación es la diversidad de paisajes y ecosistemas que se pueden tornar aprovechables para la práctica de distintas actividades de turismo de aventura, ejercicios de sobrevivencia, camping, glamping y espacios de retiro espiritual. Este patrimonio natural se cuida gracias a campañas de concientización hechas por gente comprometida y responsable con el planeta, la cual mayormente es de la generación de los millennials y centennials.
El turismo de salud es la actividad, por la cual se aprecia y revaloriza el
modo natural que tiene un país como el Perú, para tratar enfermedades y
dolencias, gracias a recursos como las aguas termales y las técnicas prácticas
que se concretan gracias a la acción de los masajes y la aplicación efectiva de
una pasta de lodo, barro o arcilla. En este tipo de prácticas medicinales lo
que más se aprecia es el poder del agua termal y el efecto de una sesión con
lodo, barro o arcilla en la parte del cuerpo que presenta la dolencia. Es
indispensable que el paciente tenga fe y crea en los elementos del medio
natural y sus propiedades curativas. Todo es posible si el paciente se
mentaliza que si hay y si existe sanación de por medio gracias al poder de la
naturaleza y sus bondades.
El turismo místico es la actividad, por la cual se aprecia y revaloriza el
capital humano, la maestría y la destreza de profesionales como los chamanes
para poder curar y/o liberar una persona enferma, aturdida y que está bajo el
efecto de un mal espiritual. Muchas veces los curanderos han sabido sanar y
apaciguar a esa persona que por diversos motivos ha caído en desgracia y pasa
por momentos mortificantes que requieren desde ya una cura para su alma y su
cuerpo. El caso de Bolivia es notable, ya que los hospitales, clínicas y
centros médicos bolivianos decidieron dar espacio a las consultas médicas
hechas por curanderos y chamanes para poner en marcha la sanación y liberación
usando la vía, el camino y el método ancestral y milenario de estos hombres
autóctonos, pertenecientes a las culturas del ande y a los pueblos del interior
del país.
domingo, 14 de noviembre de 2021
viernes, 12 de noviembre de 2021
jueves, 11 de noviembre de 2021
lunes, 8 de noviembre de 2021
viernes, 5 de noviembre de 2021
Un cuento para Pantanos de Villa de Chorrillos
Escrito íntegramente por Freddie Armando Romero Paredes. El duque de Parma e infante de la corona de nombre Ernesto quiere el trono real a como dé lugar. Es entonces que el duque Ernesto invita a su hacienda en los territorios de los humedales de Pantanos de Villa a los reyes Eulogio y Caterina haciendo uso de su astucia y galantería, para luego convertirlos en aves de Pantano, valiéndose de unas copitas de chicha de jora, para después hacer tráfico de animales en el mercado negro. El príncipe heredero al trono de nombre Esteban visita la hacienda de Pantanos de Villa para rescatar a los reyes, dando a entender al malvado de Ernesto de Parma que él es un señor feudal interesado en adquirir las aves más cotizadas de Pantanos de Villa. Cuando Esteban camina por los corredores de madera del embarcadero, observa una garza blanca de nombre Catapalla. Más aún, Esteban se da cuenta que Catapalla tiene un aire y un parecido a la reina Caterina, quien, al darse cuenta que el propio Esteban ha acertado en su observación y análisis, se asusta al no tener escapatoria, por no poder expresarse y por la presencia latente y peligrosa del gallinazo negro de nombre Cosamalón que la acecha y la hostiga constantemente. De igual modo, aparece una espatula rosada de nombre Spadaro que siempre trata de mantenerse en el aire sin pisar tierra y que ha migrado desde tan lejos, después de haberse fugado de su verdugo y captor, el secuaz de Ernesto de Parma que lo custodiaba en Fuerte Ventura, de nombre Cosito. La espatula rosada de Spadaro le dice a Esteban que él es el rey Eulogio, que va a estar volando sobre su cabeza y que él le va avisar en el momento adecuado para que lo utilice para defenderse. Cuando la espatula rosada de Spadaro le dice "ahora", Esteban lo agarra de un extremo del pico para que el mismo Spadaro le haga una herida con los dientes a Ernesto. El gallinazo Cosamalón, al ver que a Ernesto de Parma le brota sangre y se le forma una gangrena, siente el llamado de la sangre; y, como es un ave carroñera, va rápido con fuerza a devorarlo a Ernesto de Parma. Cosamalón en ese instante muere al darse cuenta que Ernesto de Parma tiene una piel y una carne muy venenosa por la maldad que respira por sus venas. Al morir Ernesto de Parma y Cosamalón, Catapalla vuelve a ser la Reina Caterina y Spadaro vuelve a ser el Rey Eulogio. Más adelante, en un catamarán mágico y volador, regresan a la Casa Rosada del Reino la Reina Caterina, el Rey Eulogio y el Príncipe Esteban. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Popular Posts
-
Entrevista hecha por Freddie Armando Romero. El Padre Carlos Rosell es sacerdote diocesano, ex párroco de la iglesia “Sagrado Corazón de Ma...